
Con la  firma del tratado de Guadalupe Hidalgo el  2 de  febrero de  1848,  finalizó la guerra de intervención estadounidense, en el artículo  V  de dicho tratado  quedaron establecidos  los nuevos limites entre las dos  naciones. México  perdía  el territorio  que  actualmente  ocupan Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Colorado, California  parte de Utah y Wyoming una  superficie  de alrededor de 2,300,000 Km2.  El  gobierno de  Estados Unidos  de inmediato mandó  una expedición  que  reconociera el magnifico  botín.
Los  resultados de la  investigación  se  publicaron en tres volumenes, al  finalizar la  impresión del primero,  el costo de la  investigación y  publicación habían superado  los cien mil  dolares, tal situación provocó  que  se limitara el número de ejemplares de los  tomos segundo y tercero. 
La  investigación contenida  en el libro es de una  extensión admirable, geografía, antropología, botánica, paleontología, zoología (ictiología, ornitología) son las ciencias a las que  acuden los investigadores  para  presentar un trabajo profesional  que  permite mostrar  una descripción detallada del territorio.
El libro da comienzo exponiendo  el  principal  argumento  utilizado antes  y después de la invasión   para justificar el despojo: " Los  territorios del  norte de México están pobremente desarrollados  y escasamente  poblados" en el libro se les denomina  territorios de bárbaros; sin embargo el argumento no logra  sostenerse, ya  que la información generada  por la  propia investigación da  cuenta del la  abundancia de poblados,  muchos de ellos establecidos desde la época virreinal, otro punto a destacar es que  la geografía había  sido durante ese  tiempo completamente bautizada con nombres de origen hispano, no solamente las ciudades sino los ríos, montañas , valles y  cañones, tal situación    nos da una  mejor idea de la extensión e historia de los asentamientos mexicanos en el territorio. A  pesar de la  sustitución continua  de nombres, en la  actualidad muchos  perduran como fiel testimonio de  su pasado mexicano.  
 El crecimiento natural de la población mexicana  en el  septentrión no fue  suficiente  para contrarestar las inmensas oleadas  de inmigrantes estadounidenses y muy  pronto se convirtieron en minoría.  En lo relacionado con la población indígena se impuso la política de "Little Big Horn", al cabo de unos cuantos  años  la población casi  fue exterminada.
Una de las características más destacadas del libro, es la gran cantidad de ilustraciones con las  que cuenta:  litografías,  grabados en madera, grabados en acero, grabados en  cobre  y numeroso  mapas.  Tal situación lo ha convertido en presa de los mercenarios del papel que se dedican a mutilar criminalmente libros de colecciones públicas y privadas para  surtir a los  ávidos coleccionistas.
Por fortuna mi ejemplar  se encuentra completo y en buenas condiciones,  a pesar de haber sido  adquirido en un puesto en la vía pública.
No  cabe duda  que la historia siempre nos  tiene reservadas  increíbles sorpresas, han transcurrido tan sólo 161 años de la firma del tratado  y ahora  los  mexicanos están a punto de  convertirse  nuevamente  en  mayoría en  algunos de los  territorios  que   formaron parte de México y el idioma español continua con  su marcha imparable, actualmente es la lengua más hablada en Estados Unidos después del Inglés.
Emory, Willian H. Report of the United States and Mexican Boundary Survey , Washington, Cornelius Wendell, 1857. Volumen I.  Part. I  pp. XVI+errata,258. Part. II. VIII, 174. 
¡Qué maravilla y cómo para imponerse se utilizó la imprenta de esta manera!
ResponderEliminarDices muy bien que estos libros son muy raros completos porque cuando el libro tenía una consideració baja las litografias se utilizaban para decorar, sobretodo si eran de este tipo... Lo peor de todo es que aún pasa...
Galderich.
ResponderEliminarTienes mucha razón, increíblemente la mutilación de libros continúa sucediendo con mucha frecuencia. He tenido la mala experiencia de conocer libreros que no se cansan de pregonar "su amor por los libros" y al mismo tiempo destruyen obras invaluables para aumentar las ganancias, sin el menor remordimiento.
Saludos.
¡Libro maravilloso libro sobretodo por sus ilustraciones!
ResponderEliminarTuviste la fortuna de adquirir un ejemplar bien completo y curiosamente en un puesto en la vía pública.
Estos tipos de libros son raros en esto estado por lo tanto la mayoría de ellos no tienen los grabados o los mapas... ¡es más provechoso para el librero los vender separados!
Lo mismo ocurre en Portugal, muchos grabados en venta, pero los libros completos…
Saludos
Hace un tiempo me toco investigar sobre libros entre el 1800 y 1900 en Chile, y vaya que es dificil encontrar ejemplares como este. Sin duda un acierto ;)
ResponderEliminarMuchos saludos!
gnuTrade
Estimado Rui.
ResponderEliminarCuando estaba buscando información sobre el libro la mayoría de lo que encontré fueron anuncios de algunas de las litografías o mapas.
Al parecer es un mal que se encuentra bastante generalizado,la única solución es no comprar ningún material de ese tipo.
Gracias y saludos bibliófilos.
Gnu Trade.
ResponderEliminarAntes que nada, muchas gracias por tus comentarios.
Dicen por ahí que no hay torero sin suerte, yo creo que pasa algo muy similar con los libros.
Saludos bibliofilos.
Amigo Marco Fabrizio: libro extraordinario por muchos motivos.
ResponderEliminarPor su rareza bibliográfica y también por ser testimonio impreso del expolio cometido por la "civilizada" nación americana sobre una tierras que, -ellos en su ignorancia supina, intereseda y ambiciosa-, debieron calificar de ·"terra incognita". (Después de trabajar 30 años en una compañía americana admiro muchas cosas de ellos, pero el afán imperialista de sus antepasados en el XIX es algo que no solo los mexicanos lleváis mal, también los españoles: basta recordar las "jugadas" que nos hizo el Tío Sam, en Cuba, Filipinas, et. etc.)
¡Así se escribe la historia! Pero como bien dices y como dice el Fígaro de Mozart: "Ah! la vendetta e un piacere servati a sagi...".
¡Y sabia es la noble raza mexicana!
Buenas vacaciones¡¡¡
Amigo Diego.
ResponderEliminarMuchas gracias por tus comentarios.
Los europeos nos han enseñado que el tiempo todo lo cura, y que no existe nada más provechoso que los vecinos trabajen juntos, creo que estamos en ese proceso.
¡También tendríamos que imitar sus envidiables periodos vacacionales.!
Saludos bibliófilos
Perdón por el off topic.
ResponderEliminarDiego, con todo respeto, sin ánimo de iniciar una discusión sobre el tema porque éste no es el lugar, y conociendo los ardides del Maine y otros con los que USA justificó la guerra con España, ¿qué esperabas? ¿Qué Cuba y Filipinas continuaran siendo "provincias de ultramar" españolas?
¡Dios me libre de querer cuestionar el natural movimiento y andares de nuestra madre Clío!
ResponderEliminarLa independencia de América fue el lógico desenlace a la colonización. Constituida la burguesía local el paso siguiente fue levantar la bandera de la independencia, anhelo legítimo y bien sentido, y cortar lazos (económicos, los primeros) con la administración central ultramarina.
Es el devenir de la historia. Lo único que indicaba es que a río revuelto…
Hay un libro que siempre me gustó: Mariano Torrente, Historia de la revolución Hispano-Americana, Madrid, 1829, 3 vols. 4º.