miércoles, 30 de septiembre de 2009

Cartelera del Teatro Manuel Doblado. 24 de enero de 1896


A mediados del siglo XIX la ciudad de León Guanajuato se consolidaba como una de las poblaciones más importantes de la república, a su valiosa producción agrícola y pecuaria se sumaba el interés de sus laboriosos pobladores por iniciarse en nuevas actividades, como la industria textil o del calzado, actividades que atrajeron a una gran población y una relativa bonanza en esos agitados años. Por eso, no resulta extraño que la ciudad se convirtiera en visita obligada durante las giras que organizaban por el país las compañías de espectáculos más importantes.





El lugar que tradicionalmente se adaptaba para llevar a cabo las funciones teatrales era la Plaza de Gallos, de la calle de Jamaica, lugar que vio enfrentarse a los mejores galleros de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, durante la primera mitad del siglo XIX.

Muy pronto el improvisado escenario se vio rebasado para recibir al creciente público. Para salvar tal inconveniente se inició en 1869 la construcción de un teatro que fuera digno representante de la prosperidad de la ciudad, once años después al concluir la obra, se llevó a cabo la gran inauguración el 15 de septiembre de 1880.
A partir de entonces el Teatro Doblado vivió sus mejores momentos, fue uno de los escenarios que hicieron posible otorgarle una dimensión nacional a la llamada "época de oro", a partir de su inauguración hasta la la primera década del siglo XX se presentaron los cantantes más destacados, de la escena mexicana como Angela Peralta (el ruiseñor mexicano) , Virginia Fábregas, Elisa de la Maza, Pina Penotti, Jaime Nunó, José Vigil y Robles entre otros muchos personajes.



Teatro Manuel Doblado.

Todo este relato viene a cuenta, debido a que localizamos, entre las hojas de un libro, el cartel que daba a conocer la función del viernes 24 de enero de 1896, documento que sabemos representa una parte mínima de la historia del Teatro, pero creemos que no deja de ser un testimonio interesante.

En el cartel aparece como primer numero la novedosa presentación (1) de la "Cavalleria Rusticana", continúa la función con las zarzuelas "Coro de Señoras" y la  "La Gran Vía"

Sobre los cantantes, se anuncia la presentación de uno de los preferidos por el público, el tenor mexicano José Vigil y Robles, la noticia del frenesí que había provocado su actuación en el Teatro el Principal de la ciudad de México interpretando el papel de Turiduu, era muy conocida en León, y era causa de la creciente expectación.
La responsabilidad de la actuación femenina recayó sobre la cantante italiana Pina Penotti, quien ya había debutado en la ciudad de México, causando gran alboroto entre detractores y partidarios en el Teatro Nacional. su mal español resultó ofensa imperdonable para unos, y para otros su voz era justa compensación. Seguramente cuando llegó a León su pronunciación había mejorado considerablemente.


La parte inferior del cartel nos ofrece información muy interesante que pinta de cuerpo entero el gran conocimiento del empresario, sobre la conservadora sociedad de la Perla del Bajío.




Pina Penotti *

Las dimensiones del cartel son 20 cm. x 60cm.
Verdayes Impresor.
(1) La función inaugural fue el 17 de mayo de 1890 en el Teatro Costanzi en Roma.

Bibliografía.

- González del Castillo, Vicente. Leyendas y Sucedidos Leoneses. León Gto. Imprenta Lumen 1990.
- Gutiérrez Nájera, Manuel. Obras VIII, Crónicas y artículos sobre teatro, VI ( 1893-1895) México UNAM. IIF 1985.

* Fototeca del CITRU

jueves, 24 de septiembre de 2009

XXI Feria del libro de antropología e historia en la ciudad de México.



Se ha vuelto costumbre que cada año durante septiembre en la explanada del Museo Nacional de Antropología se den cita, editores y libreros, ofreciendo las obras de su catálogo sobre antropología, arqueología, historia, lingüística, etnología y demás disciplinas afines. Este año, no obstante la difícil situación económica se contó con la presencia de casi cien participantes, quienes ocuparon las 110 casetas disponibles.

La feria no se especializa en libros de ocasión y mucho menos en impresos antiguos, sin embargo para los aficionados a los códices mesoamericanos prehispánicos y postcortesianos, el evento se convierte en una de las mejores ocasiones para conseguir la pieza deseada.










El mercado de los códices es muy peculiar, ya que todos son piezas únicas y la mayoría se encuentran fuera del mercado, la única opción viable para la mayoría de los interesados, estudiantes, investigadores y coleccionistas es conseguir una edición facsimilar.
Existen una gran variedad de ediciones: antiguas , modernas, nacionales, extranjeras, algunas muy caras y otras no tanto, pero todas comparten un rasgo en común, fueron editados en tiradas muy cortas.
Se encuentran desde fotocopias tomadas furtivamente, hasta reproducciones que utilizan papel amate, piel de venado o fibra de maguey, cambian de dueño con gran frecuencia y no es raro que se recurra al trueque para hacerse de un ejemplar.


Todos los años se cuenta con un invitado especial, en esta ocasión tocó el turno de Cataluña, cuya presencia inundó todos los espacios del museo, se adecuó un lugar denominado pabellón Cataluña en el que la Universitat Autónoma de Barcelona, Universitat de les illes Balears, y el Institut Catalá de Arqueologia Classica, dieron a conocer su oferta editorial. Como complemento se organizó una exposición denominada "1000 libros "que incluye una muestra de impresos sobre arqueología e historia editados en Cataluña desde inicios del siglo XX hasta la actualidad, una vez concluida la exposición, la totalidad de los ejemplares serán donados al acervo de la B.N.A.H.




Ex libris de Bosh Gimpera.

En la entrada del museo se montó una exposición con algunos libros impresos en Barcelona que forman parte del fondo reservado de la biblioteca, también se incluyó un espacio en donde se presentan las primeras ediciones, fotografías y algunos efectos personales de uno de los catalanes más queridos por la institución Pedro Bosh Gimpera


La feria se encontrará abierta hasta el 27 de septiembre, y como siempre, cuenta con actividades académicas muy atractivas. (Esperamos con particular interés la conferencia "Los órganos de la catedral de la ciudad de México") vale la pena visitarla.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

Real Cédula y Pragmática Sanción sobre asuntos de matrimonios y otras que al mismo intento se han librado.


En esta oportunidad presentamos un manuscrito que consta de tres documentos íntimamente relacionados. La Pragmática real de 1776 promulgada por Carlos III en torno al matrimonio, las adecuaciones de la misma para los territorios americanos promulgada en la Nueva España en abril de 1778 y el reglamento sobre matrimonios hecho por la Real Audiencia de México el 18 de agosto de 1779.


La Real Cédula de 1776 estableció que las personas menores de 25 años tenían la obligación de pedir consejo y obtener consentimiento de los padres para contraer matrimonio, con el fin de evitar que se llevaran a cabo matrimonios "desiguales", va dirigida en un principio a los súbditos europeos y su aplicación es de carácter general.

"Que esta obligación comprende desde la más altas clases de estado sin excepción alguna hasta las más comunes del pueblo"

La cédula contiene diversas sanciones a las que se hacían acreedoras las personas que no cumplieran con las disposiciones, no deja de sorprender la severidad de las mismas.

"Si llegase a celebrarse el matrimonio sin el debido consentimiento los que contraen matrimonio, como los hijos y descendencia, quedan inhabiles y privados de todos los efectos civiles, como son el derecho a pedir dote, o legitimar y suceder como herederos forzosos y necesarios en los bienes libres que pudieran corresponderles como herencia de sus padres y abuelos a cuyo respeto y obediencia faltaron"



En 1778 la aplicación de la Real Cédula se extendió a los dominios americanos.

" Teniendo presente que los mismos y mayores perjudiciales efectos se causan de este abuso en mis reynos y dominios de las Indias por su extensión, diversidad de clases y castas de sus habitantes y por varias causas que no concurren en España, dio motivos a que los M.R.P. del Concilio IV provincial mexicano, tratasen en él este importante asunto con la mayor circunspección y diligencia."

" Que los obispos no permitan que se contraigan matrimonios de iguales contra la voluntad de los padres ni los protejan ni amparen dispensándoles las proclamas , que tampoco consientan los párrocos sin darles parte , saquen de las casas de los padres a las hijas para depositarlas y casarlas"

Se le llamó "deposito" al recurso utilizado desde el siglo XVI en la Nueva España, por medio del cual los religiosos ayudaban a las parejas que pretendían casarse en contra de la voluntad paterna, los religiosos a solicitud de los contrayentes acudían al domicilio de la joven, la llevaban a un convento para "depositarla" por unos cuantos días y finalmente los casaban, cualquier obstrucción a tal acción, implicaba la ex comunion, ni siquiera la autoridad del virrey podía evitar que se realizara el matrimonio.

Un aspecto que merece la pena mencionar, es que la cédula establece que en el caso de los caciques y nobles indios, se apliquen las mismas disposiciones que para la nobleza española, es decir la obligación de contar con la aprobación del monarca.








Las adiciones de 1778 establecían en su articulo octavo la posibilidad de que las reales audiencias de los virreinatos realizaran las modificaciones que les parecieran pertinentes.

Las sugerencias realizadas por la Real Audiencia de México se integraron a las presentadas por Carlos III en 1778 y terminaron por darle forma definitiva al reglamento de 1779.

Los agregados más importantes fueron los siguientes:

- La real pragmática no aplica a los mulatos, negros, lobos, e individuos de castas y razas semejantes.*
- Entre las castas excluidas no se debía considerar a mestizos ni castizos.
- Para prevenir que se lleven matrimonios desiguales, que a los mulatos, negros, lobos y demás se les prohíba habitar en los pueblos de indios y que se impida su matrimonio, con la finalidad de que los descendientes no pierdan los privilegios que resultan exclusivos de los indios.
- Los rectores de los colegios tienen la obligación, cuando sepan o sospechen que alguno de los estudiantes intentan contraer matrimonio lo noticien a sus padres o tutores.

Algunos de los puntos que se pueden sacar en claro de tales disposiciones son:

La desigualdad social en España, en América se transforma en desigualdad racial.

La primera implicación que tiene tal disposición es que para efectos matrimoniales todos los españoles que habitaban América, europeos, criollos, nobles o plebeyos se consideran iguales.

En el papel, los matrimonios entre españoles e indios unían a pares raciales (aunque tal situación no correspondía a la realidad)

Las uniones que estaban prohibidas eran las de españoles con negros, o de indios con negros, bajo los cánones culturales novohispanos la ultima posición social la ocupaban los negros y sus descendientes, el estigma de la esclavitud asociado con el origen africano no desaparecía.

Se ha comentado que el verdadero fin que perseguía Carlos III con la Pragmática sanción , no era favorecer la autoridad paterna sobre los matrimonios, sino terminar con la exclusiva jurisdicción que históricamente le había correspondido a la iglesia en la Nueva España desde el siglo XVI sobre los asuntos matrimoniales, tal acción se entendió como una disposición más destinada a minar el poder de la iglesia.

Los documentos que presentamos son un buen reflejo de la manera en que se conformaba la sociedad novohispana, son hechos del pasado, que aún son difíciles de abordar en el presente, por que desafortunadamente muchos de aquellos prejuicios no han sido totalmente superados, el conocimiento de los hechos puede ser un elemento importante para comprender la complejidad de la sociedad mexicana en la actualidad.


El manuscrito es de origen novohispano, aunque no tiene fecha podemos presumir que fue escrito a finales del siglo XVIII, consta de 1 hoja blanca, portada, 25 hojas sin numerar. El formato es 4° mayor, los dos primeros documentos son obra de un mismo escribano, contienen algunas anotaciones al margen y un sello que funciona como ex-libris. Un hecho que resulta extraño es que las fechas escritas en la portada no corresponden a las mencionadas en los documentos.

*Para entender las diferentes denominaciones utilizadas que describen el mosaico racial novohispano, presentamos una pequeña guía de las que se utilizaron durante la época en que se realizó el manuscrito.

1. Mestizo hijo de español e india
2. Castizo hijo de español y mestiza
3. Español hijo de castizo y española
4. Mulato hijo de español y negra.
5. Morisco hijo de mulata y español.
6. Albino hijo de español y morisca.
7. Salta para atrás hijo de español y albina
8. Lobo hijo de indio y negra
9. Coyote hijo de indio y mestiza
10. Chino hijo de lobo y negra.
11.Cambujo hijo de chino e india
12. Detente en el aire hijo de cambujo e india
13. No te entiendo hijo de detente en el aire con mulata.
14. Barcino hijo de de no te entiendo e india
15. Calpamulato hijo de barcino y cambuja.

Bibliografía.

Seed, Patricia. Amar, honrar y obedecer en el México colonial . Conflictos en torno a la elección matrimonial, 1574-1821. C.N.C.A. México. 1991. 296 pp.

miércoles, 9 de septiembre de 2009

75 Aniversario del Fondo de Cultura Económica.


Este mes el Fondo de Cultura Económica celebra sus primeros 75 años de existencia, con tal motivo me uno al festejo del acontecimiento, desde mi relación con la empresa, que es exclusivamente la de un lector, vínculo que sin lugar a dudas es uno de los mas cercanos que se puede tener con una editorial. Editar libros durante 75 años, entre muchas otras cosas, implica que para la mayoría de nosotros las librerías del Fondo y sus libros han sido una presencia permanente a lo largo de nuestra vida.
No fueron pocos los libros que figuraron entre las lecturas asignadas en primaria o secundaria editados por el Fondo, en especial algunos pertenecientes a la Colección Popular, Breviarios y las Lecturas Mexicanas, quién no leyó el Popol Vuh, las obras de Juan José Arreola, Carlos Fuentes, Octavio Paz y muchos otros escritores del siglo XX en sus libros.


El Fondo de Cultura Económica ha demostrado a lo largo del tiempo, que la cantidad y la calidad no siempre están reñidas, ofreciéndonos algunos de los libros más bellos producidos en México durante el siglo XX.
Un buen ejemplo sería: la primera edición de Los Antiguos Mexicanos a través de sus crónicas y cantares. de León Portilla un libro hermoso en todos los sentidos.

Algunos otros, con el paso del tiempo se han convertido en verdaderos tesoros, objetos de búsqueda por incansables bibliófilos, el ejemplo más emblemático es sin lugar a dudas la primera edición de Pedro Páramo (1955), es sueño recurrente encontrarse con un ejemplar de la obra de Rulfo , ya sea en una biblioteca de remate , en un tianguis o simplemente chachareando.


Debido una desviación profesional no puedo dejar de hacer una mención sobre la colección de "Historia", conjunto que nos ha permitido disfrutar de algunos de los más destacados autores, Marc Auge, Braudel, Aveny, Bataillon, Ibn Jaldún son solamente algunos de los muchos escritores que podemos encontrar en la colección, vale la pena mencionar que muchas de las obras son las primeras traducciones al castellano.

En lo que toca a libros sobre libros, la editorial se ha preocupado por ofrecer un selecto repertorio, del que mencionamos algunos ejemplos:

-Febvre, Lucien y JeanMartín, Henri. La aparición del libro.

-Fernández del Castillo, Francisco. Libros y libreros en el siglo XVI.

-Garcia Icazbalceta, Joaquín. Bibliografía Mexicana del Siglo XVI.

-Illich, Ivan. En el viñedo del texto. Etología de la lectura: un comentario al "Didascalicon" de Hugo de San Victor.

-Lafaye, Jacques. Albores de la imprenta. El libro en España, Portugal y sus posesiones de ultramar (siglos XVI y XVII)

-Leonard, Irving Albert. Los libros del conquistador

-Tovar deTeresa, Guillermo. Bibliografía novohispana de arte.

Hacemos votos para que perdure la encomiable labor del F.C.E., que permanezca en manos de personas amantes de los libros y que se incremente su catálogo de más de 9000 títulos publicados, deseamos que nunca más sea utilizado como botín político y no se vuelva a convertir en refugio de expresidentes de funesta memoria.


martes, 1 de septiembre de 2009

Gil de Castejón. Alphabetvm Ivridicvm, Canonicvm, Civile, Theoricvm, Practicvm, Morale, Atqve, Politicvm. 1678


Es bien conocido que uno de los principales obstáculos que surgen al tratar de introducirse en la comprensión de algunos aspectos del pasado del mundo hispánico, se deben a la natural e inevitable variación que han sufrido algunas palabras, cambios que incluso han provocado que muchas de ellas existan únicamente en antiguos papeles.
Por eso resulta natural que encontremos la solución, precisamente en documentos del pasado como vocabularios, alfabetos, thesaurus, calepinos, lexicones y otro tipo de materiales, siendo el ejemplo más emblemático el celebérrimo Tesoro de Cobarrubias libro que se convierte en poderosa luz capaz de disipar hasta la niebla más densa.
En lo concerniente a los términos utilizados en derecho, contamos con una fuente igual de efectiva, El Alfabeto jurídico de Gil de Castejón, quien fuera miembro distinguido del Consejo de Indias y de Castilla, persona reconocida por su saber, su obra gozó de gran prestigio entre sus contemporáneos gracias a la combinación y riqueza de citas de autores tanto de la antigüedad clásica, como de los más renombrados canonistas europeos y españoles.

Es por demás decir que el principal impedimento para su consulta, lo constituye el estar escrito en latín casi en su totalidad, sin embargo, en ocasiones el problema puede resolverse auxiliados por un diccionario Latín - Español ( mientras más antiguo, mejor)


Los dos tomos del alfabeto llegaron en mal estado, carecen de lomo y sólo vienen las tapas sujetas con una liga, la encuadernación es la original en pergamino, pero debido a su lamentable estado va a ser necesario restaurar y colocar una nueva. Es bien conocido que con mucha frecuencia el papel con engrudo fue utilizado como material para encuadernar, por lo que es común encontrar en ocasiones algún papel impreso interesante.

En este caso se localizaron algunas hojas de lo que parece ser la portada de la segunda edición del Año Virgineo cuyos días son finezas... de Don Estevan (sic) Dolz del Castellar, es posible advertir que carecen de año y de lugar de impresión, defectos que probablemente condenaron a los papeles a su actual destino, en la parte inferior se nos informa que el libro se encuentra a la venta encuadernado o en rama en la librería de Joseph Gómez en la calle Mayor enfrente de las gradas de San Felipe, sin mencionar la ciudad de la que se trata.
Esperamos que estos papeles también se puedan restaurar.





ALPHABETVM IVRIDICVM CANONICVM, CIVILE, THEORICVM, PRACTICVM, MORALE, ATQVE POLITICUM . Matriti, Ex typographia Regia, Apud Joannem Garcia Infancon. Anno M.DC.LXXVIII cvm privillegio. 2 tomos en folio Tomo I Por.+ Grab+ 1722 pp + 20h. Tomo II Por.+Grab+19 pp. +12h.