José  Bernardo de Hogal  llegó a  México  en 1720 como recaudador del Real Erario, un  año después mudó  sus actividades al establecer imprenta  en la calle  nueva de la Monterilla. En 1724 regresó a  España  y  trajo  consigo material tipográfico que le permitió  denominar a su establecimiento como "Imprenta Nueva" adjetivo  que  cambió el 16 de mayo de 1727 cuando  el  Ayuntamiento le  concedió el título de Impresor Mayor de la ciudad
 Ese mismo año realizó  en la Ciudad de México  la segunda edición del libro Scotus Moralis. 1  El  impresor   además de  aportar  su talento en las prensas, se  encargó de  escribir el prólogo, el  cual dedicó  al comisario general de la orden franciscana, no  dejó  pasar  la oportunidad de  elogiar a su   ciudad  adoptiva llamándola  la "nueva Venecia",  al  finalizar el  documento  aprovechó  para declarar   al comisario, que la  impresión  es una manera de pagar  lo  mucho  que le  debe.
La  publicación  de la obra se inscribe como un  argumento que se sumó  al  largo debate en la interpretación escolástica  entre  Dominicos y Franciscanos, disputa  que se  creía agotada  desde el   siglo XIII,  pero   que  fue  retomada entre  otras  causas,  por la  irrupción de América y los  americanos  en el panorama universal . Interrogantes,  en el ámbito geográfico, biológico,  teológico  y  filosófico se convirtieron en nuevos desafíos, pero  sobre  todo en nuevas  oportunidades. Para los  primeros franciscanos  la situación  abre   la  posibilidad de fundar  una  Iglesia  nueva  retomando los  valores del cristianismo  primitivo. Los  pueblos-hospitales de Vasco de Quiroga son  la expresión más acabada de ese impulso.
En la Nueva España dominicos, agustinos y jesuitas encabezaron un movimiento renovador de la escolástica teniendo al doctor Angélico como guía, los franciscanos se situaron al lado del doctor Sutil. La disputa era en apariencia de poca importancia pero en realidad afectaba los grandes problemas de la filosofía y la teología. El autor de Scotus Moralis Fray Buenaventura Teulo (1596 1670) en los preliminares de su obra, no se anda con ambigüedades y da inicio con el provocador adagio: Qui scit Scotum, scit Totum
Como huella inequívoca de la disputa entre Duns Escoto y Santo Tomás, subsisten abundantes ejemplares del libro Controverisarun Theologicarum inter Sanctum Tomam  et Scotum  de Juan de Rada  en lo que  fueran las  bibliotecas  conventuales  novohispanas, como su  nombre lo indica  es una  guía  que  establece los  principios  básicos  para el  debate. 
La Iglesia  novohispana enfrentaba luchas  internas a varios niveles, la principal se presentó entre el  clero secular  y  el regular,  el  clero regular  fue perdiendo los importantes  privilegios que le  fueron  concedidos durante el siglo  XVI ligados a  la  necesidad de una  pronta evangelización, en la medida que  cumplieron  su  cometido los privilegios fueron desapareciendo. Al mismo tiempo en el clero regular cada una de las distintas  órdenes  buscaba  el  predominio sobre  las  otras,  de manera  simultánea,  al interior de cada  una de ellas  existía  una   fuerte  lucha por el control   entre criollos  y  peninsulares,2. Por esa razón  el  hecho de publicar  el Scotus  Moralis debe de interpretarse  como un acto de  acercamiento  por  parte del impresor a la Orden Franciscana. Un acto que  que  no se  encuentra  aislado   y  tiene  como mejor  ejemplo  el inusual tiraje  de  3000 ejemplares  de la Regla de N.S.P. S. Francisco  que  realizó Hogal en  su taller en 1725
El impresor llegó a  consolidarse  como  uno  de los más relevantes  de  su  tiempo, su nombre  acompañó la portada de abundantes obras  hasta  1741.  Fue origen,  de una larga   estirpe novohispana dedicada  al arte  tipográfico  destacando en especial los  trabajos  que   elaboró su  viuda.
Aunque no se trata  de un ejemplar raro, el libro cobró  cierta  relevancia cuando    fue  mencionado  por Genaro  Estrada  en sus  200 notas de bibliografía  mexicana,  en la nota  140   afirmó que :
"Los primeros anuncios de libros en este país, se hallan en La Gazeta de México, cuya publicación fue iniciada en enero de 1728 por don Juan Francisco Sahagún de Arévalo Ladrón de Guevara. Abre la lista de estos anuncios de libros El Scotus Moralis de Fray Buenaventura Theulo."
Sabemos que el dato no es del todo exacto, la afirmación la realizó Genaro Estrada ignorando la existencia de los seis números de la Gazeta que editó don Juan Ignacio María Castorena Ursúa y Goyeneche publicados de enero a junio de 1722. Estos seis números son en realidad la primera publicación periódica novohispana, y también la primera de las tres que ostentaron el nombre de Gazeta de México.
De esta manera el primer anuncio de libros en México apareció en el Núm. 2 de la Gazeta correspondiente a febrero de 1722.
"Libros nuevos de México.- Vn tomo de á folio de Oraciones Evangélicas y un Directorio Espiritual, por el Ilmo. Sr. M. D. Fr. Ángel Maldonado, Obispo de Oaxaca.- Vn tratado Theológico, intitulado: Dissertationes Scholasticae de Beatis. Virg. por el R.P. Antonio Peralta, Cathedratico de Prima en el Colegio de S. Pedro y S. Pablo, de la compañía de Jesús.- Vn libro manual: Ocupación Angélica Dolorosa de los mil Ángeles, con San Miguel, Custodios de María SS. desde su concepción , y en sus Dolores, en Meditaciones, según la V. M. de Agreda, por el Doctor Don Juan Ignacio Castorena y Ursúa, Cathedratico de Prima de Sagrada escritura. Se hallará en la Librería del Empedradillo.- Otro libro manual, intitulado : Alientos á la verdadera confianza, por el R. P. Rector Juan Antonio de Mora.- Otro libro intitulado : Piscina Zacatecana, por el Lic. D. Juan de Santa María Maraver.- El pecador arrepentido, Se vende en casa de don Francisco Aguirre Odiaga en el empedradillo."
"Los primeros anuncios de libros en este país, se hallan en La Gazeta de México, cuya publicación fue iniciada en enero de 1728 por don Juan Francisco Sahagún de Arévalo Ladrón de Guevara. Abre la lista de estos anuncios de libros El Scotus Moralis de Fray Buenaventura Theulo."
Sabemos que el dato no es del todo exacto, la afirmación la realizó Genaro Estrada ignorando la existencia de los seis números de la Gazeta que editó don Juan Ignacio María Castorena Ursúa y Goyeneche publicados de enero a junio de 1722. Estos seis números son en realidad la primera publicación periódica novohispana, y también la primera de las tres que ostentaron el nombre de Gazeta de México.
De esta manera el primer anuncio de libros en México apareció en el Núm. 2 de la Gazeta correspondiente a febrero de 1722.
"Libros nuevos de México.- Vn tomo de á folio de Oraciones Evangélicas y un Directorio Espiritual, por el Ilmo. Sr. M. D. Fr. Ángel Maldonado, Obispo de Oaxaca.- Vn tratado Theológico, intitulado: Dissertationes Scholasticae de Beatis. Virg. por el R.P. Antonio Peralta, Cathedratico de Prima en el Colegio de S. Pedro y S. Pablo, de la compañía de Jesús.- Vn libro manual: Ocupación Angélica Dolorosa de los mil Ángeles, con San Miguel, Custodios de María SS. desde su concepción , y en sus Dolores, en Meditaciones, según la V. M. de Agreda, por el Doctor Don Juan Ignacio Castorena y Ursúa, Cathedratico de Prima de Sagrada escritura. Se hallará en la Librería del Empedradillo.- Otro libro manual, intitulado : Alientos á la verdadera confianza, por el R. P. Rector Juan Antonio de Mora.- Otro libro intitulado : Piscina Zacatecana, por el Lic. D. Juan de Santa María Maraver.- El pecador arrepentido, Se vende en casa de don Francisco Aguirre Odiaga en el empedradillo."
SCOTUS  / MORALIS / PRO CONFESSARIIS / Humili manu expo¦itus /  in quo ea, quæ  Subtilis  Doctor in quatuor Sen-/ tentiarun  Quolibeta  ¦par¦in  docuit,  / interrogatorij forma in¦piciuntur  / OPUS  OMNIBUS / Qui ¦aluti animarum con¦ulunt perotile / Auctore Adm R. P. / F. BONAVENTURA THEULO / de  Velitris  Socio, & A¦sistente /  Generali  Ord, Min. Conu. / (Línea de adorno) / Superiorum  prmi¦¦u, /  VENETIIS  M . DC. LXI.  /  Apud Paulum  Balconium, / (Filete) / Iuxta eius exemplar:  / MEXICI  M. DCC. XXVII.  Apud  Jo¦ephum  Bernardum  de Hogal  Typo- / graphum  maioren   Civitatis.
La Universidad Autónoma de Nueva León. tiene un ejemplar del Scotus Moralis digitalizado y se puede consultar en : http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080044920/1080044920.html
Notas:
1. La primera edición Venecia : Typis Matthei Leni 1661.
2. Disputa especialmente cruenta al interior de la Provincia Agustina. No en vano la llamó Rubial García : "Una monarquía Criolla"
Bibliografía.
- Estrada, Genaro. 200 notas de bibliografía mexicana, México S.R.E. 1935.
- Kuri Camacho, Ramón. La compañía de Jesús, imágenes e ideas. scientia, conditionata, tradición barroca y modernidad en la Nueva España,. México, BUAP, 2000
- Medina, José Toribio. Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Tomo I . Santiago de Chile. Fondo histórico y bibliográfico J.T.M. 1958.
---------------- ------ La Imprenta en México (1530-1821) Tomo. IV. México, UNAM. 1989.
- Gazrta de México, .No 2, Febrero de 1722












