Hace  algunos  lustros   visitando una librería en  la  calle de Donceles  hallé   un  tomo  encuadernado en  piel, en el lomo se leía  en  letras  doradas  "Tata Vasco", al  sacarlo del  anaquel  en  contra de  la  primera   impresión, me  di  cuenta  que   no se  trataba de un libro, era un ejemplar del  extenso programa de   mano que se  repartió en el estreno de la opera Tata Vasco. Hasta ese momento no  tenía idea de quién era Miguel  Bernal Jiménez y  menos había   escuchado sobre  su  obra.   De  inmediato  me  impuse la tarea de buscarla, el intento  no llegó a buen  fin,  sin embargo encontré una  antigua  grabación  que  contenía el  cuarteto virreinal, para  cuerdas http://youtu.be/YnZ2JBfpPjA  al poco tiempo   localicé   Mester de juglar  que  es  una  de las   tres partes  que  componen el  Retablo  medieval  concertino para órgano y  orquesta,  pieza  que  ya   había escuchado anteriormente, sin conocer   que era de su  autoría.  http://youtu.be/wOWVjb2K4O8  
Me  asombró, la  dificultad de conseguir  información  sobre un  autor tan prolífico (no  había  internet,  youtube  incluido) y  que  en  mi modesta  opinión no tenía nada  que   pedir en  cuanto a calidad  a  los compositores que  fueron  sus contemporáneos, denominados los cuatro grandes del nacionalismo  mexicano, Manuel M. Ponce, Carlos  Chavez, Pablo Moncayo, Silvestre Revueltas. Sin  embargo la  difusión de  su  obra  no tenía  punto de comparación
Tengo la  impresión que  la  verdadera causa  que  ha mantenido a  Bernal Jiménez  hasta  cierto  punto marginado obedece a  razones extra musicales. El compositor nació  en   Morelia,  ciudad que pertenece de acuerdo a la división política, al estado de Michoacán, pero regionalmente es una de las ciudades más importantes del Bajío. La región  comparte una serie de características económicas  y geográficas similares, pero lo que le otorga un sello particular es el carácter de sus pobladores. Pablo Serrano describe al habitante de la zona durante  la primera mitad del siglo veinte de la siguiente manera:  El  abajeño es católico hasta la  médula, conservador en todos los órdenes de la  vida, tradicionalista e  hispanista por  convicción.1
Regresó a su  ciudad   natal  en 1933 después de cursar  estudios   en Roma   en el Instituto Pontificio de Música Sagrada  en donde se graduó de  doctor en canto gregoriano, maestro de composición  y concertista  de órgano. Su música  tiene como fuente de  inspiración, el catolicismo, la  época  novohispana, y la música sacra.
 Escenario complicado se le presentó, la guerra cristera recién había concluido,  los promotores del nacionalismo  revolucionario  suponían  que el  nacionalismo  solo  podía  ser  de una manera   y está   era  necesariamente anticatólica, de un indigenismo abrevado en lo  más ridículo de la  leyenda negra,  y  limitando  la  historia  de México   exclusivamente  a los   siglos  XIX  y XX. A algunos sectores del  gobierno les resultaba  imposible comprender, que  para   un importante  número de mexicanos, catolicismo,  nacionalismo e  hispanismo  no sólo,  no  eran excluyentes, sino que constituían los elementos  indispensables que   forman su identidad.    Por  eso,  que  el maestro presidiera  el  comité  diocesano de la  ACJM,  fuera  organista  de la  Catedral de Morelia, compusiera una ópera  dedicada  a  Vasco de  Quiroga, nombrara  a una  de  sus  composiciones  cuarteto  virreinal,  o que  hiciera  publica  sus creencias  religiosas, lo convirtió a los  ojos del régimen en un personaje políticamente  incorrecto, altamente  incomodo, y contrario a los ideales que  pretendía proyectar. A pesar de todo, el talento musical y la  incansable  actividad en la promoción, investigación y educación musical, le  permitió ocupar espacios destacados, sin  dejar de  permanecer  fiel a sus principios.
"Tata Vasco" Drama sinfónico, Patzcuaro, 1941, 50 pp.
Con el tiempo localicé otros impresos relacionados con el compositor El Acompañamiento del Canto Gregoriano y Media vuelta al Corazón que es una selección del diario de su esposa María Cristina Macouzet desde el momento en que se conocieron, hasta que la muerte sorprendiera de manera repentina al compositor, es en ese libro, donde encontramos su faceta más humana.
No  quería  terminar este  año en  que  se  conmemora el primer  siglo del  nacimiento de  Miguel Bernal Jiménez sin rendir  mi  insignificante   tributo a  su memoria. 
1. Pablo  Serrano  Alvárez,  La  batalla por  el espíritu. El movimiento Sinarquista en el Bajio p. 38 
En el 2006 el INBA-CNCA editaron una edición facsimilar de "Tata Vasco" Drama sinfónico.
En el 2006 el INBA-CNCA editaron una edición facsimilar de "Tata Vasco" Drama sinfónico.
Bibliografía.
Bernal  Jimenez, Miguel.  El  acompañamiento del canto gregoriano. Morelia. Ediciones Fimax,  1944.
Macouzet, María Cristina. Media Vuelta al Corazón. Méxio 1989.
Muñoz, Manuel. Bernal Jiménez, Miguel. "Tata Vasco" Drama Sinfónico. Patzcuaro 1941 50 pp.
Serrano Álvarez , Pablo. La Batalla del espíritu. El movimiento sinarquista en el Bajío. México. CNCA. 1992
Macouzet, María Cristina. Media Vuelta al Corazón. Méxio 1989.
Muñoz, Manuel. Bernal Jiménez, Miguel. "Tata Vasco" Drama Sinfónico. Patzcuaro 1941 50 pp.
Serrano Álvarez , Pablo. La Batalla del espíritu. El movimiento sinarquista en el Bajío. México. CNCA. 1992



















