Mostrando entradas con la etiqueta Libros novohispanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros novohispanos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2011

La manera de evitar las reglas del Index Librorum Prohibitorum por medio de la reimpresión.


Don Mariano  Eduardo  Pérez  Bonilla Canónigo de la Real  Colegiata de  Guadalupe  se encontraba muy preocupado por que  a su  parecer   la  conducta y las  buenas  costumbres  en la  capital  novohispana  experimentaban  un  relajamiento y olvido  nunca  antes  visto.  La gota - que para  el prelado -  derramaba el  vaso  era la manera en  que los   fieles acudían  a  misa,  en su opinión vestían con tanto descaro como  si se  presentaran a  una  comedia. al  sarao,  o a una  plaza de toros, tal descomposición marcaba  indudablemente el inminente   inicio del   apocalipsis.

 El canónigo creyó encontrar  el  remedio a tan grave  situación  en el  contenido de unos devotos cuadernitos  que guardaba  con gran  aprecio,  sin embargo como  suele  suceder,  las   grandes   soluciones casi nunca se presentan sin  que exista  de por  medio   alguna complicación.  En este  caso los   cuadernillos  a pesar de encontrase  impresos, carecían de  autor,  la fecha, y el nombre de la  imprenta, por alguna  razón  los  creía   impresos en Madrid  siendo esa la única   certeza   con la  que  contaba. 
La  carencia  de esos datos, además de  despertar  graves sospechas,    hacían incurrir  de inmediato a  cualquier impreso en  la  regla  del Index  que  ordenaba  impedir la  circulación de escritos  anónimos, sin importar  su  contenido.




La respuesta  para  allanar los  obstáculos llegó por conducto de  Manuel Bolea, ex Prepósito de la Real  Congregación de Oratorio de San  Felipe  Neri quien sugirió:

Estas obras,  á  mas de lo útil  y  provechosas  que  son,  merecen reimprimirse para  subsanar la nota  que  contienen, pues  de  ninguna  manera  podrían correr  por  estar comprendidas en la  regla décima*  del Índice Expurgatorio  y  en varios Edictos del  Santo  Tribunal , en los  que  mandan los Señores Inquisidores recoger  los libros y  quadernos  impresos sin  nombre de autor , lugar de  impresión  y  año  en  que se  imprimieron.  Reimprimiéndose en México  se puede cubrir este defecto,  y  de  esta   suerte correrán  dichas  obritas en utilidad  de los  fieles , mandando  al  administrador  de  la imprenta que  ponga el  nombre del sugeto a  cuyas expensas se han  de  imprimir, el  año  de  impresión  y  el  lugar.


Siguiendo el consejo de el ex Prepósito y  acompañado de  las  respectivas licencias  civiles  y  eclesiásticas, la obra  se mandó estampar  al  taller de Mariano Zúñiga y  Ontiveros. El libro  cuenta con  algunos  espacios para  que  el propietario  colocara  su  nombre, de esa manera se lograba personalizar   los  rezos.   Los  espacios en blanco del ejemplar  los  llenó    María Concepción del  Espíritu Santo Esclava del Sagrado Corazón,   nombre  que  suponemos  fue  adquirido al  momento de tomar el hábito.








Fueron   localizados   entre las  hojas del  libro   unos separadores  de papel de tina picado, probablemente se  trata de  creaciones    producto de la  monjil dedicación  de   la propietaria.


53mm X 46mm

25 mm. allto

Seguramente  la publicación de   Practicas  Devotas  no  surtió  el efecto esperado  por el canónigo,    por  otra parte, en  abono de su tranquilidad, el escándalo  que  le  provocaba el atuendo de  los feligreses  novohispanos no  fue  razón  suficiente para que  diera inicio  el juicio final en la muy  noble,  y muy leal  Ciudad de  México  Tenochtitlan.




Practicas devotas/ en honor / del / Sacratisimo Corazon / de  Nuestro Señor / Jesuchristo. / Se  reimprimien á  solicitud del Dr.  D. Ma- /nuel Eduardo Perez Bonilla, Canónigo de /  la Insigne y  Real  Colegiata,  de nuestra / Señora de Guadalupe  de México  y á costa de varios Devotos  deL  Divino Corazon. /  (Adorno y filete). En  México  Por Don Mariano de Zúñiga y Ontive- / ros año de  1805
8°- Port.-v . con dos epigrafes latinos. - 5 hojas prels. s.f. -162- pp. Indice  de lo principal  que  contiene este  libro .1  hoja s.f.
Medina 9776.

* En la  edicíón sevillana del Index  de  1632 , la  regla  que prohíbe la  circulación de   impresos  sin datos del autor, imprenta y ciudad   es la  novena y no la  décima 





martes, 22 de febrero de 2011

Scotus Moralis, México 1727




José  Bernardo de Hogal  llegó a  México  en 1720 como recaudador del Real Erario, un  año después mudó  sus actividades al establecer imprenta  en la calle  nueva de la Monterilla. En 1724 regresó a  España  y  trajo  consigo material tipográfico que le permitió  denominar a su establecimiento como "Imprenta Nueva" adjetivo  que  cambió el 16 de mayo de 1727 cuando  el  Ayuntamiento le  concedió el título de Impresor Mayor de la ciudad
 Ese mismo año realizó  en la Ciudad de México  la segunda edición del libro Scotus Moralis. 1  El  impresor   además de  aportar  su talento en las prensas, se  encargó de  escribir el prólogo, el  cual dedicó  al comisario general de la orden franciscana, no  dejó  pasar  la oportunidad de  elogiar a su   ciudad  adoptiva llamándola  la "nueva Venecia",  al  finalizar el  documento  aprovechó  para declarar   al comisario, que la  impresión  es una manera de pagar  lo  mucho  que le  debe.

La  publicación  de la obra se inscribe como un  argumento que se sumó  al  largo debate en la interpretación escolástica  entre  Dominicos y Franciscanos, disputa  que se  creía agotada  desde el   siglo XIII,  pero   que  fue  retomada entre  otras  causas,  por la  irrupción de América y los  americanos  en el panorama universal . Interrogantes,  en el ámbito geográfico, biológico,  teológico  y  filosófico se convirtieron en nuevos desafíos, pero  sobre  todo en nuevas  oportunidades. Para los  primeros franciscanos  la situación  abre   la  posibilidad de fundar  una  Iglesia  nueva  retomando los  valores del cristianismo  primitivo. Los  pueblos-hospitales de Vasco de Quiroga son  la expresión más acabada de ese impulso.

 En la  Nueva España dominicos,  agustinos y  jesuitas  encabezaron un  movimiento renovador de la escolástica teniendo al doctor Angélico como guía, los  franciscanos  se  situaron al lado del  doctor Sutil.  La  disputa era en apariencia de poca  importancia pero en realidad afectaba los  grandes problemas de la  filosofía y la teología. El  autor  de Scotus Moralis  Fray  Buenaventura  Teulo (1596 1670)  en los  preliminares de su obra, no se anda  con ambigüedades  y   da  inicio  con  el provocador  adagio: Qui  scit Scotum,  scit  Totum

Como huella inequívoca de la disputa entre Duns Escoto y Santo Tomás, subsisten abundantes ejemplares del libro Controverisarun Theologicarum inter Sanctum Tomam  et Scotum  de Juan de Rada  en lo que  fueran las  bibliotecas  conventuales  novohispanas, como su  nombre lo indica  es una  guía  que  establece los  principios  básicos  para el  debate. 





La Iglesia  novohispana enfrentaba luchas  internas a varios niveles, la principal se presentó entre el  clero secular  y  el regular,  el  clero regular  fue perdiendo los importantes  privilegios que le  fueron  concedidos durante el siglo  XVI ligados a  la  necesidad de una  pronta evangelización, en la medida que  cumplieron  su  cometido los privilegios fueron desapareciendo. Al mismo tiempo en el clero regular cada una de las distintas  órdenes  buscaba  el  predominio sobre  las  otras,  de manera  simultánea,  al interior de cada  una de ellas  existía  una   fuerte  lucha por el control   entre criollos  y  peninsulares,2. Por esa razón  el  hecho de publicar  el Scotus  Moralis debe de interpretarse  como un acto de  acercamiento  por  parte del impresor a la Orden Franciscana. Un acto que  que  no se  encuentra  aislado   y  tiene  como mejor  ejemplo  el inusual tiraje  de  3000 ejemplares  de la Regla de N.S.P. S. Francisco  que  realizó Hogal en  su taller en 1725

El impresor llegó a  consolidarse  como  uno  de los más relevantes  de  su  tiempo, su nombre  acompañó la portada de abundantes obras  hasta  1741.  Fue origen,  de una larga   estirpe novohispana dedicada  al arte  tipográfico  destacando en especial los  trabajos  que   elaboró su  viuda.





Aunque no se trata  de un ejemplar raro, el libro cobró  cierta  relevancia cuando    fue  mencionado  por Genaro  Estrada  en sus  200 notas de bibliografía  mexicana,  en la nota  140   afirmó que :

"Los  primeros  anuncios  de  libros en este país, se hallan en La Gazeta de México, cuya  publicación  fue  iniciada en enero de 1728  por  don Juan Francisco  Sahagún  de Arévalo Ladrón  de  Guevara. Abre la lista de estos anuncios de libros El Scotus Moralis  de Fray Buenaventura Theulo."

 Sabemos que el  dato  no es del todo  exacto, la afirmación  la realizó Genaro Estrada  ignorando  la  existencia  de los  seis  números de  la  Gazeta que editó don  Juan Ignacio María Castorena Ursúa    y Goyeneche publicados de enero a junio de 1722. Estos seis  números  son  en realidad la primera publicación periódica  novohispana,  y  también la primera de  las tres  que  ostentaron el  nombre de Gazeta de México.
 De esta  manera   el  primer anuncio de libros   en México apareció   en el Núm.  2 de la  Gazeta correspondiente a febrero de 1722.

"Libros nuevos de México.- Vn tomo de á  folio de Oraciones Evangélicas y un Directorio Espiritual, por el Ilmo. Sr.  M. D. Fr.  Ángel Maldonado, Obispo de Oaxaca.- Vn tratado Theológico, intitulado: Dissertationes Scholasticae de Beatis. Virg. por el R.P. Antonio Peralta, Cathedratico de Prima en el   Colegio de S. Pedro y S. Pablo, de la compañía de Jesús.- Vn libro  manual: Ocupación Angélica  Dolorosa de los mil Ángeles, con San Miguel, Custodios de María SS. desde su concepción , y  en sus Dolores, en  Meditaciones, según la V. M. de Agreda, por el Doctor Don  Juan  Ignacio Castorena y Ursúa, Cathedratico  de Prima de Sagrada escritura. Se hallará  en la Librería del Empedradillo.- Otro libro manual, intitulado : Alientos á la  verdadera confianza, por  el R. P.  Rector  Juan Antonio de Mora.- Otro libro  intitulado : Piscina  Zacatecana, por  el Lic.  D. Juan de Santa María Maraver.-  El pecador arrepentido,  Se vende en  casa de don Francisco Aguirre Odiaga en el empedradillo."







SCOTUS  / MORALIS / PRO CONFESSARIIS / Humili manu expo¦itus /  in quo ea, quæ  Subtilis  Doctor in quatuor Sen-/ tentiarun  Quolibeta  ¦par¦in  docuit,  / interrogatorij forma in¦piciuntur  / OPUS  OMNIBUS / Qui ¦aluti animarum con¦ulunt perotile / Auctore Adm R. P. / F. BONAVENTURA THEULO / de  Velitris  Socio, & A¦sistente /  Generali  Ord, Min. Conu. / (Línea de adorno) / Superiorum  prmi¦¦u, /  VENETIIS  M . DC. LXI.  /  Apud Paulum  Balconium, / (Filete) / Iuxta eius exemplar:  / MEXICI  M. DCC. XXVII.  Apud  Jo¦ephum  Bernardum  de Hogal  Typo- / graphum  maioren   Civitatis.

 8° Port.-v con un gran escudo en madera de la orden de San Francisco. 7  hojas  prels. s.f.  628 pp.


La Universidad Autónoma de Nueva León. tiene un   ejemplar del Scotus Moralis digitalizado y se puede consultar en : http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080044920/1080044920.html


Notas:

1. La primera edición  Venecia : Typis Matthei Leni 1661.
2. Disputa especialmente cruenta al interior de la Provincia  Agustina. No en vano la llamó Rubial García   : "Una  monarquía  Criolla"


Bibliografía.


- Estrada,  Genaro. 200 notas de  bibliografía mexicana, México S.R.E. 1935.
- Kuri Camacho, Ramón. La compañía de Jesús, imágenes e  ideas.  scientia, conditionata, tradición barroca  y  modernidad en la Nueva España,. México, BUAP, 2000
- Medina,  José Toribio. Historia  de la imprenta en los antiguos dominios españoles de  América y Oceanía. Tomo I . Santiago de Chile.  Fondo histórico y bibliográfico J.T.M.  1958.
---------------- ------        La  Imprenta en México (1530-1821)  Tomo. IV. México, UNAM.  1989.
- Gazrta  de México, .No 2,  Febrero de 1722

domingo, 31 de enero de 2010

Colección Alfabética de Apellidos Bascongados con su significado. 1809



En 1809 con el financiamiento de Juan López Cancelada editor de la Gazeta de México, se imprimió la obra de José Francisco de Irigoyen. Desconocemos la relación entre ambos personajes, pero sin lugar a dudas el empresario sabía que el riesgo de perder lo invertido era muy bajo. Sobre todo si consideramos que durante los primeros años del siglo XIX en la Nueva España, la influencia de los pobladores vascos y sus descendientes había llegado a su apogeo, personajes con apellidos de origen vasco se encontraban en lugares prominentes dentro de la iglesia, el gobierno, así como en todos los ramos de la industria y el comercio. Cada uno de ellos se convirtió en un cliente potencial.


En el prólogo, el autor explica que el libro esta dirigido a las personas que tienen apellidos vascongandos, que no entienden el vascuence y tienen la curiosidad de saber su significado. Ofrece algunas reflexiones sobre el origen de la lengua y la metodología que utilizó para acceder a la etimología de los apellidos.

Divide la publicación en dos partes: un índice general de apellidos el cual ocupa la casi totalidad del libro y otro de unas cuantas hojas al que designa "apellidos patronímicos de filiación".

En la actualidad los estudiosos han cuestionado la validez de algunas de las afirmaciones, en especial las relacionadas con la etimología . Situación que a nuestro parecer no le resta mérito a la publicación y resultan comprensible los defectos encontrados, si tomamos en consideración la fecha de publicación





El editor Manuel Antonio Valdés Munguía fue uno de las personas que contaban con mayor experiencia en el arte de imprimir. Desde 1764 trabajó en la imprenta del Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso, con la expulsión de la Compañía de Jesús se empleó en el taller de Felipe de Zúñiga y Ontiveros acaecida su muerte, continuó trabajando con su hijo Mariano Zúñiga. Al mismo tiempo realizó las gestiones necesarias ante las autoridades y adquirió en Madrid por medio de su apoderado Gabriel de Sancha, fundiciones nuevas para que su hijo Mariano Valdés, introdujera la imprenta en Guadalajara en 1793.

Manuel Valdés permaneció en el taller de Zúñiga hasta 1808, año en que adquiere su propio establecimiento. Nos llama la atención que no se conozca ningún impreso de ese año y solamente cinco trabajos salidos de sus prensas durante 1809, sobre todo si consideramos que el impresor se distinguió siempre por su gran actividad.




Deseamos comentar que notamos gran similitud entre la efigie de la portada y las que se encuentran decorando el impreso suelto, Elogio a Napoleón Bonaparte presentado en noviembre de 2009. De ser las mismas, sería posible adjudicar el impreso conociendo quién le vendió la imprenta y los tipos a Manuel Valdés.


Referencias bibliográficas.

Medina, 10261

No en Beristáin, ni BNM.

La obra se reeditó en 1868 y 1876 en la imprenta de Ignacio Escalante en la ciudad de México, y posteriormente en 1881 en la ciudad de San Sebastían por la Biblioteca Euskal Erria en la imprenta de los Hijos de Ignacio Ramón Baroja.

Colección alfabética / de apellidos / bascongados / con su significado./Por/ Don Josej Francisco Irigoyen. /
8°-Port. -v. en bl. -Prólogo, pp 3-11.Pág. bl. Texto pp. 13-124. Encuadernado en piel de época.




PlanetaMexico: buscador de México