martes, 29 de junio de 2010

Boda en Juchitán, Luis Suárez.


  


    Hay   libros   que nacen  precedidos por la   fama  de su  autor;  algunos   otros  la   expectativa  que  provocan se debe principalmente   al  ilustrador.  En un  principio ese   fue el  caso de  Boda  en Juchitán. libro  que   decoró con sus  dibujos Gabriel Fernández Ledesma cuando   ya  gozaba de  un lugar principal entre los    artistas dedicados  a  embellecer el libro.  Fue  de los  primeros en sumarse al resurgimiento  del grabado en madera retomado  por la  llegada de Jean Charlot  en los tempranos veintes,   posteriormente   obtuvo la  beca Guggenheim, que  le  dio  la oportunidad de viajar  más de un  año por pequeñas  comunidades  del país  y    el suroeste  de Estados Unidos, experiencia que  se  ve  plasmaba en sus trabajos. Los  libros  en los que  que  colaboró,  se  distinguen las  tres  cualidades  que  a  su juicio debía de  tener   un libro:  utilidad, economía y  belleza.

La  génesis del  libro surgió  cuando el  autor y el prologuista  fueron invitados a una  boda en el poblado  de Juchitán Oaxaca.  Luis  Suárez  el  autor  no era originario de México.  La  visión  que otorga   la distancia, es la  que  ayuda a descubrir los  detalles  que permanecen  ocultos  a  quien de tanto  verlos  acaba por ignorarlos. El  permanente descubrimiento  se puede percibir en cada   página.

El libro se divide en 5  partes: La  ruta, El pueblo, Lo humano en el istmo, Enramada y convite, Boda y libana

La  descripción  comienza  con la cambiante  geografía recorrida  por  el  ferrocarril en su  trayecto  de Veracruz al istmo de  Tehuantepec,  le siguen  las  costumbres    gastronómicas de la región en donde   los platos en base a   iguana  y armadillo son los  que  engalanan  la  mesa.    El mercado es otro de  los   sitios que  forman  parte de la  crónica destacando la  variedad de  productos, la manera  de  exhibirlos y la completa   ausencia de  hombres que  vendan algo  y  muy pocos  que lo  compren.

El autor hace  un paréntesis  para  reproducir  la noticia  que  leyó en un periódico local.

"Ayer un  camión  atropelló  y mató  a un niño  en la plaza. Es lamentable  que se  haya perdido  un   futuro hombre de nuestro pueblo. Pero también es  un síntoma  de que Juchitán progresa, porque  ya llegan  a  su plaza los  camiones, signos de progreso"

También llama  la   atención la  agudeza del escritor  para  detectar algunas  cuestiones mucho  más  sutiles  y de gran complejidad, como el trato   despectivo de los  zapotecas hacia   los  huaves,  originado en   la  remota conquista zapoteca. 





Un lugar   de  gran importancia  en Juchitán  fue el  rio de Los Perros, cauce que como sucedía en muchas poblaciones del sur  del país,   asumía el papel de ser uno de los  principales espacios públicos.    Las personas  acudían   a verse mutuamente en el rio. Los  negocios, las intrigas y los pleitos, las declaraciones de amor, todo se discutía, con el agua  hasta  las rodillas 


Durante la estancia  en el poblado  se llevó a  cabo un funeral, el autor nos  ofrece  una  descripción muy  viva del  suceso.

"A pesar de ser un  entierro modesto, no le faltaron el desfile de  dolientes ni las  flores ni la música. Por  delante, los  varones que formaban el  cortejo, en dos filas de a uno, por ambos lados de  la  calle , descubiertos y  algunos con  cirios . Delante  de  ellos la banda  de música  con un  son  que desgarra a veces y  a  veces parece  que  es la misma entonación  que  sentimos en  acontecimientos no  dolorosos,  pero  ahora  llevando el ritmo una fúnebre  lentitud a propósito  Y a la cabeza  de todos, dos niños de siete a  diez años , con una pala cada uno, las que servirán para  cubrir  de tierra el ataúd...
Los  vestidos  floreados que siempre llevan  las mujeres han sido  sustituídos  por otro negro;  vestido  y  chal, todo negro.  La mujer más  cercana, la más afectada en dolor ,  va  en medio  de las demás,  cruzando  con los brazos  los  hombros  de  las  dos inmediatas;  caminan lentamente, y la música, muchos  metros adelante, trae hacia ellas las notas fúnebres  con  sensación  de lejanía  y profundidad, y  en ocasiones no se oye otra cosa que el grito  casi medido  de la doliente principal, coreado por los de las otras mujeres."

En  otro texto el  encargado del prólogo  Andrés Henestrosa escribió sobre los  entierros en el Istmo:

A la mañana  siguiente de  un funeral no es extraño oír en el mercado -¡Qué alegre  estuvo el entierro! Fue mucha gente . Sí . ¡ Y qué bonito llora  esa  familia!




Una  ceremonia  tradicional era la "libana"  rito de los zapotecas  viejos, en el que  parte  de la tradición   es una especie  de  discurso  dirigido  a los  contrayentes,    en  zapoteco  arcaico y  castellano, discurso en el que  se hacen frecuentes menciones a  Napoleón,  las  cuales no  dejan   de  sorprender a los  visitantes  

Para  entender esta  mezcolanza, no encontramos  mejor explicación que la  ofrecida  por Andrés  Henestrosa en uno de los  relatos   que  componen su libro  Los hombres  que  dispersó la danza  que lleva por  nombre  "La Confusión"

Las  fabulas indígenas misteriosas y sutiles, se maridaron con los apólogos y los enxiempla  castellanos, y fue como si el rio de la imaginación  ibérica se   vaciara  en el rio de  la imaginación  zapoteca. Y mezcladas  sus  aguas, sus arenas y  sus astros no se puede  ahora  separarlos, también porque tienen  curso  subterráneo, las  flores, los  animales, los  hombres, las  aves,  todos  aprendieron español. 






Un  aspecto que  se menciona ampliamente  es la ancestral    solidaridad de la comunidad, la gran  generosidad mostrada por  amigos y  familiares durante las  celebraciones y desgracias , así  como  la conocida  hospitalidad   de los pobladores. Rasgos que  por  fortuna han  perdurado  a través del  tiempo

Boda en Juchitán   es  uno de esos  libros, que aparecen muy de vez en  cuando  en comercio, no lo  andábamos  buscando, pero  cuando  lo   encontramos, no lo  dejamos  escapar.  La  impresión estuvo  bajo el  cuidado de otro  gran apasionado de los   libros Antonio Acevedo Escobedo.

Suarez, Luis. Boda en Juchitan, Cinco  reportajes,  México,  S.E.P, 1948, 66 pp.

martes, 22 de junio de 2010

El fraile de la calavera, la universidad y la imprenta en Guadalajara.

Se cuenta que al  finalizar una de las cacerías a que tan asiduo  era  Carlos III   en las inmediaciones de Valverde,    buscando   descanso se dirigió  al  convento del lugar. Entró en  él  y  sorprendió al prior Fray  Antonio  Alcalde en su  celda, quedó profundamente  impresionado por la sobriedad en la  que  vivía, pero  especialmente   por   encontrar  entre sus  contadas  posesiones una  calavera.
Días después, al  dar al Rey  de España  cuenta  de la vacante que dejaba en Yucatán   la muerte del obispo fray   Ignacio Padilla y Estrada, dijo  a su ministro, a  quien con anterioridad  había comunicado  sus  impresiones de Valverde. Nombre usted al  fraile de la calavera, precisamente.

Fray Antonio Alcalde


Y así  fray  Antonio Alcalde llegó  a Yucatán en agosto de 1762 para  hacerse  cargo  del obispado, tras una  serie de aciertos  en su  gestión,  fue nombrado en 1771 obispo de la Nueva Galicia su labor  en la diócesis  que  comprendía  los  actuales estados de Jalisco, Nayarit, Colima Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y  Texas se  distinguió de manera positiva por  las  acciones que llevó a  cabo en la demarcación, entre ellas    el establecimiento de la universidad  en Guadalajara, institución que  abrió sus  puertas el 3  de  noviembre de 1792. La labor del obispo no se limitó a realizar  todas las  gestiones  correspondientes,   intercedió personalmente ante  el  rey, y  aportó sesenta mil pesos  de su bolsa  para la  dotación de cátedras.
Con justa razón se le  ha llamado  "padre de la universidad". Falleció el  7 de  agosto de  1792 sin  ver finalizada  su obra.

Galería de la planta alta de lo  que  fuera la  antigua  Universidad


.
Sello  utilizado por la universidad   en sus primeros años.


La fundación de la universidad  fue un  factor  determinante para  que  se  hiciera realidad el  antiguo  sueño de contar con imprenta  en la  ciudad. Con  anterioridad las   autoridades de Guadalajara  habían solicitado que  algunos  impresores de  México  fundasen imprenta, sin que  ninguno    mostrara  interés. Las nuevas  circunstancias animaron  al  editor e impresor  Manuel Antonio Valdés  a asumir  la empresa, encomendando la tarea a su  hijo  Mariano  Valdés
 El impresor  solicitó permiso  a la audiencia  de México, el cual    le fue  otorgado,   sin embargo también se  vio  precisado   a  hacer lo propio por  medio de su apoderado Gabriel de Sancha ante   la  corte en Madrid  el   privilegio perpetuo y exclusivo. El rey  le otorgó por  cédula del 10  de agosto privilegio por  diez  años.  Contando con  los  permisos  correspondientes  y  la imprenta que le mandó  Sancha  de Madrid,   Mariano Valdés  abrió el   taller en la plaza de Santo Domingo de la  capital tapatía.


Revisando el  catálogo  de   Casa Morton  encontramos  en la  subasta 560  lote 271, a realizarse el  26  de junio,  un libro que  seguramente atraerá la atención  de los   bibliófilos. Se  trata de los Elogios Fúnebres con  que la santa  Iglesia  catedral de Guadalaxara ha celebrado la  buena  memoria  de su prelado  el Illmó  y Rvo Señor Mtro. D,F, Antonio  Alcalde. Obra  que  hasta  el momento se considera     como el primer libro impreso en Guadalajara.

Se conocen  hasta la fecha  solamente  seis  impresos de 1793.

-Elogios  fúnebres  del ilustrísimo señor Alcalde...
-Novena milagrosa  imagen  de nuestra señora  de Aránzazu, anónima,
-Novena  de nuestra  señora Santa Annita, de Fray Bautista  Solís.
- Las  actas de del  Capitulo provincial de la Provincia  Franciscana de Santiago de Jalisco, celebrado el  15 de junio
-Invitación  al acto de filosofía del  del  Bachiller  don Joseph María  Ramos  Villalobos
-Edicto del  doctor  don Manuel Esteban Gutiérrez, comisario subdelegado de la  Santa Cruzada.


La   información y  fechas   con las  que  contamos, han descartado a  los  tres  últimos impresos mencionados, por  haberse realizado en fechas demasiado  tardías del año 1793. Con respecto a los tres restantes, considerando la   importancia del obispo, la  consternación general que provocó su muerte y   la fecha de su fallecimiento se cree  que el impresor optó por inaugurar  sus  prensas  con  los Elogios Fúnebres.


1


No  podemos  negar  que quizá de manera  un  tanto  inconsciente deseamos  que   en una especie  de juego del destino  se le haga   justicia  y  quede  inmortalizado  en el primer impreso tapatío  el nombre de  la persona que  hizo  tanto para que  se   estableciera la  imprenta en la  ciudad.





Bibliografía.

Iguíniz, Juan B.  Disquisiciones Bibliográficas. México, UNAM. 1987.
Razo Zaragoza, José Luis. Crónica  de  la  Real y  literaria Universidad de Guadalajara  y  sus  Primitivas Constituciones. Guadalajara Jal., Talleres  Linotipográficos de la Universidad de Guadalajara, 1963.
Toribio Medina, José. La imprenta en Oaxaca , Guadalajara, Veracruz, Mérida y varios lugares (1720-1820) México, UNAM. 1991.

Imagen tomada del catálogo digital  de  la Casa de Subastas Morton.

Elogios fúnebres / con que  la Santa Iglesia Catedral / de Guadalaxara / ha  celebrado / la buena memoria / de su Prelado / El Illmo y Rmo. Señor Mtro. / D. Fr. Antonio / Alcalde. / Se ponen al fin algunos Monumentos  de/ los que  se han tenido presentes / para  formarlos. (Viñetita). Guadalaxara MDCCXCIII. / En la imprenta de Don Mariano Valdés Tellez Giron./ Con las licencias necesarias.
4º- Port, v. en bl.- Epitaphium  p. + XXVIII  págs. en latín  con nueva portada.
Sermón Port.  v. en bl, 26 págs. 

  

martes, 25 de mayo de 2010

Vicente A. Galicia. "De Puebla a México" arreglo en un acto y seis cuadros.



En los  años  finales del siglo XIX la  zarzuela  se  consolidó como  la   reina  y señora de  los  espectáculos capitalinos,   los principales  teatros de la  ciudad  se dedicaron casi  en  exclusiva al  genero, relegando a teatros de  menor  categoría  otro tipo de  entretenimientos.

Gran expectación  causaban los estrenos  de las   obras   que habían  triunfado en Madrid, las exitosas representaciones   de "La Gran Vía", "El  tambor  de granaderos",   "La verbena  de  la paloma",  "Gigantes  y  cabezudos",  "Agua,  azucarillos  y  aguardiente", "El  Santo  de la Isidra", "La  fiesta  de San Antón"  dejaron  testimonio  en  publicaciones periódicas  y  crónicas  teatrales  de la época.

 El empresario   interesado en  el lucrativo  negocio de poner  en escena  una  zarzuela  contaba  con las  siguientes alternativas:
Adquirir  los derechos de la   música y letra  de  producciones originales,  asegurando en  gran medida la   fuerte inversión.
Pagar   ùnicamente  por   los  derechos de  la música y  mandar  adaptarle  un guión..
Presentar  obras  con   música y guiones  escritos en México.

 Hace  algún  tiempo   nos  encontramos  con  un cuadernito medio  achacoso,  que  nos  llamó  la  atención por  contener una  de las  obras que  se  representaron en  esos tiempos y de la  cual no teníamos  noticia alguna.

"De Puebla a México"  fue  una  adaptación de la  obra "De Madrid  a París",  utilizando las composiciones  musicales   originales de Chapí, Chueca y Valverde . En el  guión,  Madrid  se  transformó en Puebla,   París en la ciudad  de  México, los  igorrotes (indígenas filipinos)  en lagartijos (también llamados  catrines  o currutacos)  y chinas poblanas  . Además de  tratarse de un  viaje entre dos   ciudades  y la  presencia de  algunos   personajes  exóticos, son muy pocas las  coincidencias  entre  ambos  guiones. La historia   da inicio  cuando una familia    decide  tomar el tren de recreo que  salía de la  ciudad de Puebla  hacia México, tras   describir algunos comportamientos de los  habitantes y   sitios de moda  en la  capital, el punto  culminante es la  celebración  es el  grito del 15 de septiembre en  La Plaza de la Constitución.


La  historia fue escrita por  Vicente  A. Galicia,  siendo uno  de  los  primeros  libretos con que  trabajó, años  después hizo lo  propio  con los  parlamentos de  las obras   "El  juego", "A  Dolores", "El chalequero", "La  acera de enfrente".  "Gregorito", "De la  tierra  a la luna",   y "Martes 13" 



Por  medio  del  cuadernito  nos  enteramos  que    el lugar en donde se  presentó  fue  el teatro circo Orrin  situado   en la plazuela  de Villamil, (hoy Aquiles Serdán  en el  sitio  que se encuentra actualmente  el Teatro Blanquita)
Alfonso  de  Icaza nos  dejó una   viva  descripción del legendario  sitio.

"Tenía  una alegre  fachada . su interior era amplio,  confortable  y aún  lujoso . La pista estaba circundada  por ocho o diez filas  de sillas; seguidas por  los  palcos, el  decorado local  era  vistoso  su  alumbrado  magnífico  y las  localidades  todas  amplias,  cuando   funcionaba  como  teatro  se  montaban lunetas  en la pista."

La  temporada  de 1891  fue una de  las más productivas  para la  empresa de los  hermanos  Orrin.   todo lo presentado  durante el año  fue  aplaudido   Tanto así  que   su  estrella principal el payaso  Ricardo Bell ante el  éxito  experimentado   creyó que  podía  convenirle dejar  el  disfraz de payaso  y dedicarse por  completo  a la   actuación.




En el reparto advertimos que el personaje  principal  "Fernanda"  fue protagonizado por  Fernanda Rusquella.  La voz , pero  sobre   todo  la   belleza, y  sensualidad  de la actriz la habían  convertido   en una  de las  favoritas del público.  Al  finalizar cada   función  comenzaba la interminable  procesión  de  admiradores  dispuestos a  felicitarla, el olor de los   arreglos  florales  inundaban el camerino, los  regalos  se amontonaban por  todas partes. Ganar el  favor de la  artista   se  había  convertido en una  obsesión. En una  ocasión  un admirador le  obsequió un  juego completo de tocador  hecho de plata  maciza, otro  admirador  aprovechando un   momento  de descuido colocó   su  tarjeta en el  valioso  obsequio. Tal  agravio  no podía  terminar  de  otra manera, que  con  un duelo a muerte  en  el  bosque  de Chapultepec, duelo  que  felizmente  concluyó con la intervención  de la policía.
  
Algunos  de los  muchos  versos  que  inspiró  perduran  hasta  nuestros días.

" Olé  Fernanda, tus  negros ojos
tu talle esbelto. tus labios rojos
y la  sonrisa que  Dios  te dio
van dominando los  corazones
y  son  origen de tentaciones
de tentaciones  que  inspiran amor





El  impreso  salió del establecimiento  de Antonio Vanegas  Arroyo,  la  editorial   se dedicó principalmente  a la impresión  de obras  populares, oraciones,    historias de santos, crónicas de  crímenes sonados, corridos ,  milagros, calaveras  y  todo  tipo  de hojas  sueltas que   eran vendidas  en  uno  y dos  centavos   por   toda la  geografía mexicana. La  imprenta  tiene  méritos propios para  ser   recordada,  sin  embargo es  ampliamente conocida   por  haber contado entre sus  ilustradores  con  dos  grabadores excepcionales  Manuel Manilla  y  José Guadalupe  Posada.

El  cuadernito  que mostramos  pertenece  a  la  producción   que la  imprenta  dedicó  a los  monólogos  pastorelas  y  zarzuelas, el editor  tuvo especial   afición  a los escenarios. Se  cree que   algunas  de las obras  que editó  fueron de  su propia   inspiración. 
La  fama de  la  imprenta  ha ayudado a la  conservación y  cuidado de muchos de los  trabajos  que  salieron de  sus  prensas , desgraciadamente dada su  efímera  naturaleza y la  calidad del papel   muchos otros  han  desaparecido. Por eso no nos  extrañó  mucho  no poder  localizar  algún ejemplar, en el catálogo digital de la BNM.


Galicia, Vicente A. De Puebla  a Méjico. México, Imprenta de A. Vanegas Arroyo. 1891, 8°, 5h + 48pp.


Bibliografía.


Icaza, Alfonso de. Asì era aquello, México, Ediciones Botas, 1951, 318 pp.


domingo, 16 de mayo de 2010

Bando del 27 de octubre de 1783. Mandando se use papel sellado.



Con mucha  frecuencia  observamos en las  películas  de  época,  la  siguiente escena:  Un  personaje representante de la  autoridad con aspecto que  oscila entre  severo y cómico    atraviesa  la plaza  principal   y  coloca en el  lugar  más  visible del pueblo  ayudándose de   clavos  y martillo,  un  gran pliego de papel  que  presagia grandes  consecuencias  a los  habitantes. La  fuerza de la imagen, se explica  por  la    larga  tradición  de dar  a  conocer  de tan efectiva manera las resoluciones  gubernamentales.
  



A partir del  reinado de Carlos III   la  recaudación  fiscal  en la Nueva  España experimentó un incremento significativo. En 1770  ingresaron a las  cajas reales17 millones de  pesos, para el  año  1809  los  ingresos  rebasaron los   69 millones de pesos. El éxito  obedece a  varias  razones,  el  aumento  de la producción minera, el  libre comercio, el  desarrollo del mercado  interno, pero  sobre  todo  se  debió  a los  ingresos  provenientes de los monopolios reales  introducidos  por  los  borbones, tabaco, pólvora, azogue, naipes, nieve, peleas  de  gallos  y  papel  sellado (1)  

El instrumento  que  hizo posible la definitiva implementación  del  uso del papel sellado,  fue el  bando  del    virrey Matías  de  Galvéz el 27 de octubre de 1783.

El  bando se compone  de XIX  incisos  que siguen la  estructura  acostumbraba   en este  tipo  de  instrumentos.
Inicia  ofreciendo la  justificación. En este  caso  se argumentó   que  al  usar papel sellado   se evitarían   falsificaciones en  los  documentos.
Como antecedente se  menciona La  real pragmática del  28 de diciembre  de 1638 en la  que se  obligaba  a usar  papel sellado en toda  América  a partir del 1 de  enero de  1640, tal determinación se  sustentaba en la   Ley 18, título 23, lib.  8 de  la  Recopilación de las  leyes de Indias.
  No deja  de llamar  la atención el hecho   que  durante 143  años  el    real decreto que     ordenaba el uso del papel  sellado no se acató de manera  general, colocando   tal disposición  junto con muchas otras  en el   célebre "Obedézcase  pero no se  cumpla" aplicado a muchos de  los dictados  provenientes de ultramar
 "Como no  ha circulado  fuera  de esta  Real Audiencia  (México) , y  aún  siendólo la provincia  de Yucatán, ni a ella se han dirigido;  precaviendo  que  con este y ni otro pretexto se alegue  ignorancia en  población  alguna  a las  subordinadas"

Para evitar que  se convirtiera de  nuevo  en letra muerta, el  documento contenía las  disposiciones  necesarias para su cabal cumplimiento:

No se puede  hacer escritura, instrumento público ni  despacho;   sino  es en papel sellado, de hacerse  en papel  común   carecerá de  efecto alguno.

En el  bando quedan establecidas  las   penas   para los  infractores:
-  Multa de doscientos  ducados la   primera vez.
- Quinientos ducados la segunda.
- En la   tercera  además  de las  multas  se preveía aplicar  penas corporales.

 Se da  aviso de la  existencia de cuatro  tipos de sellos y se especifica, en que caso  debe  de  usarse  cada uno.

El papel  con  sello  primero estaba  destinado a todos  los  despacho de  gracias  y mercedes  que  se hicieren en las  provincias de Indias por  virreyes, presidentes, audiencias, tribunales de cuentas, gobernadores y  capitanes  generales. El sello  segundo se  utilizaba en  el  primer  pliego de  todos  los  instrumentos de escrituras, testamentos y  contratos. El sello  tercero. Estaba  previsto  su uso  para  todos  los  asuntos  judiciales. Y el  sello  cuarto   para los despachos de oficio y de pobres de solemnidad,  de los  indios,  públicos  y particulares. Si  faltaba  sello en este  único  caso no  causaba nulidad. También  se destinó  para  todos los  asuntos de los  soldados que  servían en las provincias de Chile e  islas  Filipinas.

La inexistencia de papel  sellado en las  distintas  oficinas del reino fue una de las  principales  justificaciones aducidas  para  no  haberlo  usado en el pasado. Por eso  el  virrey  estableció las provisiones necesarias para que no  faltase  papel sellado  en ninguna población.

En el  apartado XVIII  se mencionan los  lugares  donde se  debía  de exhibir.

"En  todas las  puertas interiores de las de esta Capital, sus Juzgados particulares y  tribunales, como  también en las  Escribanias mayores de mi Superior Gobierno y Guerra, de Cámara de la Real Audiencia, Juzgado general de Bienes de Difuntos, Real Sala del Crimen, Tribunal de  Cuentas, Real Caxa, Direcciones de Alcabalas, Oficinas de Provincia y Públicas  de esta  Capital, y  en las  principales Ciudades, Villas  y Poblaciones del Distrito de esta  Real Audiencia y la  de Guadalaxara, se  fixaran  y permanecerán exemplares de este bando para  su mas  completa noticia  y   inviolable  observancia..."
Finaliza el  documento informando  que se destinaron 300 ejemplares  a la  Real Audiencia de Guadalajara.


 Matías de Galvéz 

Sobre la personalidad del virrey encargado de  emitir el bando, Lucas  Alamán  nos  ofrece  un cuadro muy  preciso.
. "Era  este  virrey un  hombre de  bien muy  desinteresado, tan  sencillo  en sus modales y trato que mas parecía un honrado labrador de tierra  de Málaga  que era su  ejercicio  antes  de  la elevación  de su  hermano, que la persona  que representaba al soberano. Tuvo mucha eficacia en las mejora de las  calles de la  capital .  Hizo limpiar todas  las acequias y  empedrar las  calles. El  virrey habiendo  caído  enfermo  y conociendo la  proximidad  de su  fin , dispuso  que  la  audiencia se  encargase  del  gobierno desde el 20 de octubre ,  y  falleció el  3  de noviembre  de 1784. Enterrósele según  previno en  su testamento en el Colegio Apostólico de San  Fernando." (2) Su  forma  de  gobernar ganó la  aprobación  general, tanto así que en un  principio  Carlos III mandó exonerar al virrey del  juicio de  residencia.

En  1794  las  precarias  condiciones económicas de la   corona  causadas  por los  exorbitantes  gastos, obligaron a  duplicar  el costo del papel sellado, en 1797  sufrió un  nuevo incremento provocando gran  malestar entre la  población. El 6 de  diciembre de 1810 Hidalgo  declara   junto a la abolición de la  esclavitud, la  abolición del  uso del  papel sellado. La derrota de Hidalgo dejó  sin efecto sus disposiciones. En el  México   independiente  con algunas variaciones, (los  sellos se convirtieron en timbres) se siguió   utilizando este eficaz instrumento  recaudatorio  hasta   bien entrado el siglo XX.



Sello  cuarto.

Don Matías de  Galvéz, Teniente General  de los Reales  Exercitos de S. M. Virrey, Gobernador y Capitán General del Reyno de Nueva España, Presidente  de  su Real Audiencia, Superintendente General  de la Real Hacienda y  Ramos  de Tabaco , Juez Conservador de éste, Presidente  de su junta, Subdelegado General de Correos en el  mismo  Reyno  &. Para  evitar lo mucho  que  padecía  el bien  público  con la  facilidad de  hacerse Instrumentos  falsos ... Bando del  27  de octubre  de 1783. México. s.p.i. , s.d..  Impreso sobre  papel sellado, 540 x 430  mms.

Bibliografía.
Alamán, Lucas  Disertaciones   tomo  tercero, México, Editorial JUS, 1969 p.341 (2)
Florescano, Enrique.  Rojas,  Rafael. El ocaso de la Nueva España. México, Editorial Clío. 1996 p.38-39  (1)

sábado, 1 de mayo de 2010

Aviso al pueblo acerca de su salud, ó tratado de las enfermedades más frecuentes de las gentes del campo. Mr Tissot. 1795


La  referencia   más  clara   que  tenemos en esta  parte del mundo  del  presente  libro   proviene de la  literatura.  En  la novela de Fernández  de Lizardi  El Periquillo Sarniento  se menciona  en repetidas   ocasiones   simple y llanamente  como  el Tissot, el  novelista  contaba  con la seguridad   que  el lector sabría  perfectamente  que se  refería al libro del médico suizo. La fama   y el crecido número  de ejemplares que circularon,   le daban  esa  certeza.

La popularidad de la que  gozó  el  Tissot  se   sustentó  principalmente en  que   no se  trataba de un  texto  destinado a  los  médicos, era  un libro que  suplía la   ausencia de  los mismos . Carencia común en los  pequeños poblados, ranchos  y  villas diseminadas  a lo largo y  ancho del país.

El libro  se divide en  dos partes, en la primera  se  ofrece una  lista de  las  enfermedades con su   descripción, los  síntomas que  presenta el enfermo , las causas  y el  remedio  que se  debe   aplicar   para  su  cura. A cada   uno  de los  remedios  recetados se  le asigna un  número que pude llegar hasta el  106  y  cuya  lista se encuentra  al  final de la primera  parte.
 .
Algunos  otros  capítulos  que  podemos  encontrar  son.
-  La explicación  de las  causas de la  disminución  de los  habitantes  de  Europa
- La  manera de diferenciar  entre  los verdaderos  y  falsos  médicos
- Cosecha  y modo  de  secar y  conservar las   plantas  medicinales  
- Modo  de  hacer el análisis  de aguas 


El traductor Don  Juan Galisteo de Xiorro, menciona  que anexó  un apartado  en el   capítulo XIX  dando la siguiente explicación:

"Mr Tissot escribió en Lausana donde  no  hay alacranes , los  sapos  no  son  venenosos  y  casi no  se encuentran viboras, pero escribiendo  para  los españoles la  omisión de  esos  artículos  sería una falta muy  grande".

Otra  aportación  del traductor la encontramos en el listado  que  hace  de las fuentes de  aguas medicinales en cada  una de las distintas  regiones de España , las  cuales   separa en dos  tipos:
- Sulfureas 
- Marciales o  vitriólicas
















La  segunda parte se denomina Catecismo sobre  las asfixias o muertes aparentes,   se compone  por  dos libros.  En  el primero  se aborda  las  asfixias  y  sus  causas. En el en el segundo la manera  de curarlas.

El  traductor   le  aplica la denominación  de  "catecismo" en el  sentido literal de   la  palabra , como un  medio   de instrucción  en forma de  diálogo  compuesto de  preguntas  y  respuestas.



1
Explicación de la lámina.1
Maquina de Mr Gardanne perfeccionada.
En esta  figura  se representa  toda  la maquina fumigatoria  armada  con  su  fuelle(A) , y unida  por  medio del  tubo (B)  a la pipa (C) :  de suerte  que  cogiendo la maquina  por el extremo (D)  del  fuelle (A) , se pueden executar con ella  quantos movimientos sean necesarios, sin  que  haya que  tocar  a la pipa ,  quando el  tabaco está;  encendido porque  cualquiera  que  entonces  llegase a ella, se  quemaría.
 (E)  Tapa de la pipa. (F) Dos  medios  globos en  forma de embudos para las  cenizas.
(G)  Extremo de latón, donde  entra el  tubo ( F) para la  dirección del  humo  hasta  dentro de los  intestinos
(H) Tubo  fumigatorio 
( I )  Cánula  o  cañoncillo de madera

Entre  los   remedios  para salvar a los ahogados propuestos  en el  libro,  hay  uno  que nos llamó  la  atención.
 Para  que  el paciente  comenzara a  respirar se recomendaba  introducir  humo  de tabaco  por  el  ano  mediante  el  dispositivo que llaman  maquina  del Mr Gardanne ( 1) advierten poner gran cuidado en   evitar  que se  rompa el  extremo introducido al paciente.

 Con  seguridad la posibilidad de verse  sometido a tan  brutal remedio, llevaría al lector   a alejarse de   cualquier cuerpo  de agua.

2
Explicación  de la lámina 2
Modo  de tener la pipa es tal, que  el que  despide el  humo  debe  de coger con  la  mano izquierda la  porción  o  extremo  de  madera  D del  fuelle  A , y  con  la  derecha  la  tapa de  ese  mismo  fuelle  para ponerlo  en acción. La  ventaja  de  esta  postura  es  tener  las manos  bastante  distantes del  hogar, para  no  quemarse, poder  sostener  mejor  la pipa con la mano  izquierda , e  introducir el  humo del tabaco ,  sin  temor de  que  le  trague el que  sopla, ni  de  que  le incomode.
La  fig. 2b de esta misma  estampa representa al  que  frota con la  bayeta al  cuerpo del  ahogado, colocado en la posición  propuesta.

La lectura de  las  obras realizadas durante este   período  proporcionan un gran placer,  presentan  una combinación  fascinante   de  hechos que  nos permiten identificar   en  ellas; por una lado   reminiscencias de  libros  escritos un  par de milenios  atrás  como los  de  Marco Terencio  Varrón,    y  al mismo tiempo es posible   advertir   algunos  asomos    de prácticas y  postulados que un par de  décadas   después incorporaría   Rudolf Virchow a la medicina moderna.


AVISO AL  PUEBLO ACERCA  DE SU  SALUD Ó  TRATADO DE LAS ENFERMEDADES  MAS  FREQUENTES DE LAS GENTES DEL CAMPO. POR MR. TISSOT  DOCTOR Y CATEDRÁTICO  DE  LA  SOCIEDAD  REAL DE LONDRÉS, &; &;. Sexta Edición,  Viuda e Hijo De Marín, Madrid, 1795. Piel  de  época. 8º mayor. Portada - 5 h. - 646 pp. y 3 láminas plegadas. 

miércoles, 7 de abril de 2010

Romancero de la Guerra de Independencia. 1910.





En  noviembre de  1910  el Ministro de Instrucción Pública  Justo Sierra, le escribió  a Victoriano Agüeros Director de  "El Tiempo"

Muy estimado  amigo: 
Acabo de recibir su grata de hoy y me apresuro a comunicarle  que  ya he  dado orden para que sean extendidas a su nombre las órdenes de pago de la  cantidad que adeuda este Ministerio por las 500 colecciones del libro  sobre la independencia... (1)

Con esta  carta   culminaba finalmente  la aventura  en la  que  el  editor se había  visto  involucrado  al sumarse  a las  celebraciones  del  centenario de la independencia  mediante  la publicación  de   los siguientes  títulos:

I.- Romancero  de  la guerra de independencia
II.- Relatos y episodios  de la  guerra.
III.- Biografías de los héroes y  caudillos  de esa misma guerra.


El editor se dio a  la  tarea  de recopilar y  seleccionar las composiciones  que  aparecieron en el Romancero de  la  Guerra de Independencia, aclara  que algunas de ellas se les  incluyó  considerando  su antigüedad, y carácter testimonial, ya que son obra de personas que participaron o fueron testigos de las acciones  que  narran. Otras fueron  agregadas a  iniciativa  de  redactores de algunas  publicaciones, como en el  caso   El Domingo  periódico literario de 1873, y  El Federalista, finalmente se les solicito participar a  algunos poetas contemporáneos para  de esa manera  completar  los 123 romances  de los  que  consta  la obra,  de los  cuales 63 se encuentran  en  el primer tomo  y  60 en el segundo.

Entre los  autores  podemos  mencionar a:  Riva Palacio, Acuña, Rosas Moreno, Peón  Conteras, Ramón Valle,  Baz, Sosa, Olaguíbel, Prieto, Nájera, Zárate, Gómez, Vergara  entre  muchos otros,  dando  como resultando un  conjunto   muy   representativo  de poetas  mexicanos del siglo XIX .

Uno de los  grandes  atractivos  que nos  presenta el librito  es la inclusión de  algunas imágenes, en especial las  fotografías  que pese a la  terrible calidad  del papel, en muchas de ellas es posible  observar el estado  casi original de algunos escenarios que han cambiado mucho más en los últimos diez años, que en los primeros  cien.


Parroquia  de Dolores.

Casa  en  Charo Michoacán  en donde  se entrevistaron Hidalgo y Morelos.

Mesón  de Guadalupe en Celaya.

La Alhóndiga  de Granaditas.

Santuario  de Atotonilco.

Victoriano  Agüeros  desde  joven mostró gran interés por la literatura nacional,   practicó  crítica  literaria,  perteneció a  la  Academia Mexicana de la Lengua. Fue  director del Impárcial,  fundador  y editor del  diario católico "El Tiempo"   de su  imprenta  salieron entre  otras  muchas  obras,  la    conocida   "Biblioteca de Autores Mexicanos". Es decir contaba con  el conocimiento necesario  para producir los libros  conmemorativos, pero la  principal  razón que lo convirtió   la  persona indicada    para  llevar a buen puerto el proyecto, fue  que en el  conflictivo  medio intelectual mexicano pudo  mantenerse al margen de los continuos   problemas  entre tirios y troyanos.

Un  siglo  en términos  historiográficos  es  un período muy largo, es posible  que  en ese lapso  se modifique   la percepción sobre  los  heróes y  la importancia que  tuvieron , si realizáramos   una comparación  entre  los personajes mencionados en 1910  y los  que  en la  actualidad ocupan un lugar  principal, descubririamos  que algunos por  diferentes  razones ( su  existencia  histórica)  han  sido  relegados  por  ejemplo:

-El Pípila
-El niño artillero
-Tio Bachichas
-Pedro Rodriguez  Alconedo

Otros  más  que no   habían  sido  destacados con  anterioridad , ahora  cobran una  gran  importancia.

-Carlos María  Bustamante
-Francisco Primo  de Verdad
-Miguel Ramos  Arizpe.
-José  María  Cos.

La  mayoría  han conservado  la popularidad y no  han sido mayormente cuestionados como en el  caso de:

Hidalgo, Morelos, Guerrero, Allende, Leona Vicario, La corregidora ,  Hermenegildo Galeana. Pedro  Moreno,  Francisco Javier Mina, Bravo, Aldama etc.

Y por  desgracia  permanece   en la oscuridad  la figura del  hombre que  en  verdad fue el  artífice de la independencia  de México,  Agustín de Iturbide.




Romancero de la  Guerra  de Independencia,México, Imprenta "El Tiempo" de Victoriano Agüeros. 1910
Tomo I  292 pp.  Tomo II 310 pp.


Bibliografía.
Sierra, Justo. Obras Completas Tomo. XIV Epistolario y  papeles privados. México. UNAM, 1978. 1 (p.555)


PlanetaMexico: buscador de México