domingo, 28 de marzo de 2010

La primera noticia impresa en América.


La  ciudad de Guatemala  cuenta  entre sus   muchas particularidades   haber sido fundada  en cuatro ocasiones.  La  primera  vez fue el  25 de Julio de 1524, cuando  Pedro de Alvarado  seleccionó a Ixinché    la capital  de  los  cakchiqueles   dándole por nombre ciudad  de Santiago  de los  Caballeros de Guatemala, tres  años  después  el  22  de noviembre  de 1527 por  motivos de seguridad la  trasladó al Valle de Almolonga  al pie  del Volcán del Agua  o Hunapú, la ciudad  fue  arrasada  entre el  10 y 11 de  septiembre de 1541. Se mudó nuevamente  el 10 de marzo de  1543 al valle  de Pachoy  nombrada La   Antigua Guatemala, en este  sitio permaneció  por  más de  dos siglos  fue la  principal ciudad del territorio, sede de la  Capitanía , Audiencia y una de las ciudades más  bellas del continente  hasta  que  el 29 de julio de 1773 un terremoto derribó gran parte de  sus  hermosos  edificios,    finalmente  el 23 de mayo de 1776  se  funda la Nueva  Guatemala de la  Asunción  capital actual de la República de Guatemala.

El  terrible suceso de  1541  se convirtió en la primer noticia  impresa en el  continente, en parte se  debe  a que  tan desafortunado evento,  fue  el último eslabón de una serie de  desgracias  que  comenzaron unos  meses antes  cuando  Don  Pedro de  Alvarado  quien  se encontraba   a  punto de lanzar  su  expedición  a las  Californias, acude al llamado del virrey para  ayudar a terminar  con la rebelión  indígena que  se   gestaba en la  Nueva  Galicia  conocida  como  la  guerra del Mixtón. 
 Pedro de  Alvarado  en una  de las  acciones  fue  arrastrado cuando cayó el caballo  de su ayudante Baltazar Montoya,  tras sufrir  graves  heridas es trasladado para  su atención  a  Guadalajara lugar donde    fallece el 4 de julio de 1541.
La  noticia de su muerte no  tardó en llegar a  Doña Beatriz de la Cueva, quien esperaba  su regreso a Guatemala. Se cuenta  que  los llantos y  gemidos que salían del palacio solamente  cesaron para    ordenar que el edificio  se pintara  de negro  por  dentro y   fuera como señal de luto.
 Las autoridades civiles y eclesiásticas determinaron  nombrar a  la viuda  gobernadora. Durante la investidura a su nuevo cargo, prestó juramento sobre la  cruz  que  remataba la  vara de gobernación  y  firmó el libro  de Cabildo en donde  escribío "Doña  Beatriz La Sin Ventura".
 Ese mismo día  comenzó una fuerte lluvia, la  precipitación  se extendió   durante  todo  el día siguiente   sábado  10 de septiembre, el  temor  de una  desgracia llevó a las  vecinos  a resguardarse en  sus  hogares, la  lluvia  arreció y en la  noche   un  fuerte   temblor  sacudió la tierra, descendiendo del volcán una  enorme  riada que  arrasó con todo,   cegando la  vida y el efimero mandato  de la primera  gobernadora de América   "La Sin Ventura." 

   

 


El impreso  original   que  consignó  los  sucesos, fue uno  de los  primeros  trabajos que  se  conocen  del  taller  de  Juan Pablos  en 1541. 

Relación del espantable terremoto  que agora nueuamnete  ha acontecido en  lan cibdad de Guatimala : es cosa de grande admiración y de grande exemplo para que  todos  nos emendemos de nuestros pecados y estemos  apresciuidos  para quando Dios  fuere servido de nos llamar.

Al fin:
 " Fue  impresa en la  gran cibdad de Mexico en la  casa de Juan Cromberger año de mil  y quinientos y cuarenta y vno"  4 fojas en 4°

El   ejemplar  de cuya  existencia supo   García Icazbalceta por conducto de González Vera   muy probablemente  haya  desaparecido. En 1922  el bibliófilo e  investigador Wagner  dedicó  grandes esfuerzos y recursos sin  poder localizarlo.   Por  desgracia   no  sabemos  si todavía se conserva algún ejemplar. 
 La imagen que mostramos y que  tradicionalmente  se ha utilizado  para ilustrar al impreso  corresponde a  la   edición española que consta también de  4 fojas  en 4°. Pero   a  diferencia  de la mexicana tiene el gran escudo  imperial  al  reverso de  la última,  carece  de  fecha ,  lugar de  impresión y presenta  algunas pequeñas  variantes en la portada:

 Portada de la edición española.

Relación  del espantable  terremoto que agora nueuamente ha acontescido en las yndias en una  ciudad llamada Guatimala, es cosa de grande admiración , y de grande exemplo para que todos  nos enmendemos de nuestros pecados y estemos  aprescibidos  para quando dios  fuerere   servido de nos llamar .

Hemos   sido   testigos de la  enorme  desolación  que  han causado  los  más  recientes  terremotos , por eso  no resulta extraño  que la  primer  noticia publicada  se  ocupara en narrar las desastrosas consecuencias de  estos imprevisibles  fenómenos naturales.


viernes, 12 de marzo de 2010

Tipografía "La Perla Fronteriza"


Una de las mayores sorpresas que nos deparó la recién concluida feria de libro fue la presencia de un establecimiento que contaba con una abundante oferta de impresos realizados en el norte del país.
Las enormes lagunas que tengo sobre los establecimientos tipográficos e impresos de la región, solo son comparables con la falta de impresos norteños en mi biblioteca, por eso al localizar varios papeles procedentes de la ciudad de Saltillo no quise irme sin llevar alguno.

Debo admitir que la selección  fue  de lo  más  visceral  (no  sería  la  primera  vez).  Cuando leí en uno de los   papeles en el  lugar  que   corresponde al nombre de la imprenta : "La perla fronteriza" ya todo estaba  decidido.
"La Perla Fronteriza" es un  nombre  que en primera instancia me  hace  pensar en  uno  de  esos grandes almacenes  de  antaño  en los que  se  podía  encontrar de todo, tamben podría  ser el  nombre de  algun rancho  ganadero o la  cantina  en un pueblo  en medio del  desierto.  Por  eso me dio  gusto  saber  que  un nombre tan evocador haya  sido   utilizado para  designar un   taller  tipográfico .  

Desafortunadamente se  conoce  muy  poco sobre  las  imprentas e  impresores,  de la  mayoría  de las   ciudades mexicanas  que funcionaron durante  el  siglo XIX . Las  investigaciones   se han centrado casí   de manera exclusiva  en las  grandes imprentas del Distrito Federal,  lo  cual es  una verdadera lástima, ya  que  detrás de  cada  una de la historias  de las imprentas, existe un gran esfuerzo personal que  resultaba  con  frecuencia  financíeramente  arriesgado, pero  sobre  todo  implicaba un  gran peligro para el  impresor-editor que  trabajó   durante el  convulsionado  siglo XIX

Realizamos un primer acercamiento de manera muy superficial, sobre los  impresos salidos del taller, al parecer  se trató  de una imprenta muy versátil entre sus  producciones  localizamos acciones, bonos, libros de texto, resoluciones judiciales, periodicos de tendencia liberal. Es  pertinente  comentar que   existían     otras    imprentas en la  ciudad. Entre sus competidores podemos  mencionar   a la "Imprenta del Gobierno" y   la "Imprenta libre"

La Perla  Fronteriza se localizaba en la 1a calle de Victoria # 25 en el centro histórico  de la  ciudad de Saltillo y estuvo a cargo de Simón de la Peña. El periodo   que  funcionó,   abarca por lo  menos  de 1885 hasta 1904

El impreso que  adquirimos fue  el  periódico La Regeneracion Social    que  funcionaba  como   organo del Círculo Central , y del Liceo Literario Coahuilense, era  editado  por  Carlos N.  Cáceres, se publicaba los  jueves  de  cada semana y se  vendía  en 6 centavos. El dinero se  destinaba  a una  caja de  ahorros  con la  finalidad de   formar un fideicomiso  que permitiera  en  un  futuro  obsequiarlo a todas las  personas  que lo  desearan. Desde el principio se  regalaron algunos  ejemplares:

"Será  gratis para   los  socios  que lo pidan en la  administración, para  los  enfermos y pobres que  sepan leer y no tengan propiedades de que  pagar contribuciones, ni profesiones  ni industrias liberales, También a los presos  y presas  de esta  Capital así  como a los  carceleros  que  sepan leer"


Los  maestros de  cualquier población  del estado podían  pedir  su ejemplar de manera gratuita.  Al final del  número  los  editores cierran con una nota en la que se  quejan amargamente que el  administrador de  correos de Villa Morelos  les  regresó todos los  ejemplares debido a  que los  maestros no los  quisieron recibir
La  Regeneración Social  contaba con   la  sección editorial, publicaba   reportajes de literatura clásica, historia, noticias  sobre las  finanzas de las  asociaciones  y  al final  la sección de anuncios.

Otras  publicaciones del establecimiento:

-La Voz del norte semanario Pólitico, asuntos generales.

-Excelencia del Magisterio. Comedia en tres actos , escrita por un fronterizo , quien la dedica al muy respetable y distinguido Cuerpo Pedagógico de la República Mexicana.


-Programa de Filosofía [del] Colegio de San Juan Nepomuceno.


La  Regeneración Social, Ano 1, Número 5,  10 de mayo 1894. 12 pp. 

Cualquier noticia   que el amable lector  nos pueda proporcionar será  de gran ayuda para  complementar  la entrada.

sábado, 27 de febrero de 2010

Un impreso de Joaquín Ibarra destinado a México.


Se cuenta que mientras San Ligorio brindaba asistencia en el lecho de muerte al Papa Clemente XIV, de los secos labios del pontífice salió la frase que anteriormente le había escuchado muchas veces "compulsus feci" por fuerza he obrado. La frase pretendía justificar el acontecimiento que lo perturbó desde el 21 de junio de 1773 hasta el fin de su vida y por el que la historia lo recuerda. En esa fecha expidió la Bula que decretó la extinción de la Compañía de Jesús en todo el mundo.

En esta ocasión queremos destacar un aspecto no tan conocido de Clemente XIV. Durante su breve pontificado el Papa tuvo algunas deferencias nada comunes hacia la diócesis mexicana.

- Otorgó diversas indulgencias a la Colegiata, al Santuario de la Bufa en Zacatecas, y a numerosas iglesias en la ciudad de México
- Aprobó todos los procesos encaminados a la beatificación del obispo Juan de Palafox.
- Brindó apoyo incondicional a la orden hospitalaria americana de los Betlemitas.
- Concedió en Mayo de 1771 el Oficio de la Preciosa Sangre a México. El officium u oficio es el rezo diario, de los eclesiásticos . La designación de uno, para el uso particular del Arzobispado mexicano debió de haber sido motivo de regocijo, ya que era una forma de reconocer la creciente importancia de la iglesia mexicana.
El primer paso para instituirlo era contar con ejemplares en los que se pudiera dar lectura, tal requerimiento fue encomendado al impresor Joaquín Ibarra.



La impresión en España de libros destinados, o escritos en la Nueva España no era un evento inusual, el elevado costo del papel fue desde el siglo XVI la principal limitante para el desarrollo de las impresiones novohispanas. En ocasiones mandar imprimir un libro a España aún sumando los gastos del transporte resultaba más barato, que hacerlo en el país. Innumerables libros siguieron ese camino, lo que no resulta muy frecuente era que el destino apareciera de manera explícita en el texto.




Si pudiéramos hablar de libros en términos enológicos, no dudaríamos en decir que la añada de 1772 fue excelente para la casa de Joaquín Ibarra. Por eso es que la relación del impresor y la fecha siempre ponen en alerta a los sentidos. El impreso posee todas las características que le han dado merecida fama al impresor, incluyendo un grabado de Juan Bernabé Palomino.






Officium Pretiosissimi Sangunis Domini Nostri Jesu Christi Duplex Primae classis Pro Clero Saeculári, & Dioecesis Mexicánae. Matriti 1772/ Apud Joachimun Ibarra , Cathólica Régiae Majestatis Týpographum.

[2] , 125 , [1] p., [1] h. de grab. ; 12°
Sign. : A-E12, F4 Portada y texto a dos tintas. Latín

Bibliografía.

Andrade, Vicente de Paula. Los Sumos Pontífices Romanos y la Iglesia Mexicana. México, Tip. " La Europea" de J. Aguilar Vera, 1903.


jueves, 18 de febrero de 2010

XXII Feria del Libro de Ocasión.

Hace algunos días Cesar Sánchez Obregón coordinador de la feria que organiza la Coalición de libreros, tuvo la amabilidad de comunicarnos que en esta ocasión, el evento que tradicionalmente se celebraba en el patio de los leones del Museo Nacional de Arte, se llevaría a cabo a unos cuantos pasos, en el Casino Metropolitano ubicado en la calle de Tacuba # 15.

Enterados del cambio de sede acudimos al esperado evento, el frío y la pertinaz llovizna no fueron obstáculo para que los buscadores de libros llegáramos puntuales a la cita. La Feria de Libro de Ocasión es sin duda el evento más esperado por los bibliófilos, cada año acuden conocidos libreros para exhibir lo más selecto de su catálogo convirtiendose en la mejor oportunidad de adquirir libro antiguo en la ciudad.

Una de las particularidades del mercado del libro en México es que no existe de manera clara una separación entre el librero anticuario y el librero de ocasión. De tal manera en algunos de los stands es posible encontrar un enorme variedad de libros.

La duración de la feria permite al librero exponer gran cantidad de materiales y al comprador visitarla varias veces, y escudriñarla de manera exhaustiva. Sobre la nueva sede , hay que mencionar, que si bien no cuenta con la belleza de la anterior, si podemos decir que el acceso resulta sencillo y el lugar es mucho más amplio.

La feria se encuentra abierta del 17 hasta el 28 de febrero de las 10:00 a las 20:00 horas.













jueves, 11 de febrero de 2010

Severo Amador, Himno a Salomé. 1918




En 1931 fallecía en el Manicomio General de la Castañeda, sifilítico y transtornado un paciente que de acuerdo a su tarjeta de ingreso respondía al nombre de Severo Amador Sandoval, aunque producto de las múltiples personalidades que poseía al final de su existencia, creía ser Yorik Valencia, o el conde Doval.

Nacido en Zacatecas en 1886 desde muy temprana edad Severo demostró gran aptitud para las artes y la literatura. Fue escritor, poeta, impresor, pintor, acuarelista, grabador y maestro.

A pesar de que las trágicas circunstancias de su muerte y la fecundidad de su obra son ingredientes que ayudan a mitificar en el ambiente artístico, su figura se encuentra olvidada. Su huella no pasa de algunos acuarelas en museos y colecciones privadas, el nombre de una calle, críticas en periódicos que tachaban a sus cuadros por no ser muy "mexicanistas" situación que en los años posteriores a la Revolución, era algo menos que una falta notable de nacionalismo.

El descubrimiento fortuito de algunas pinturas, que por su estilo rompían con toda la obra conocida del autor, parecía que finalmente le iba a otorgar la fama que en vida se le negó. El exitoso impacto mediático que se había experimentado durante los años noventa con el redescubrimiento de la figura de Frida Kahlo auguraba que la recuperación de Severo Amador tendría una repercusión semejante.
De acuerdo a algunas versiones se preparaba una muestra en la que se darían a conocer junto con la treintena de cuadros desconocidos, documentos, papeles personales, correspondencia, la bibliografía completa y algunos otros objetos que se encontraban destinados a organizar una exposición que catapultara a Severo Amador como la figura cultural de moda.
La desgracia que lo acompañó en vida le siguió en la muerte, el departamento de la colonia Roma en donde se almacenaba el material destinado a la exposición, ardió en llamas convirtiendo en humo y cenizas el legado de su vida, permaneciendo nuevamente en el olvido general. 1



En este espacio queremos recordar a Severo Amador como parte de una de las manifestaciones culturales más singulares que se produjeron durante la Revolución Mexicana, el surgimiento de la poesía erótica. Con ella se abrió un nuevo frente en la lucha armada que tenía como principal objetivo minar las bases de la todavía dominante moralidad porfiriana, no con balas ni fusiles, sino con tinta y papel.
En 1916 se publicó Caro Victrix de Efrén Rebolledo libro que ha trascendido por considerarse como los primeros poemas eróticos de la literatura mexicana. En 1918 Himno a Salomé fue uno de los libros que se sumaron a este movimiento.
















El poema consta de nueve secciones, cada una aborda una parte del cuerpo de Salomé, comenzando por el cabello. Es un libro realizado de manera artesanal, con tapas en cartón color verde olivo en las que se encuentra de la mano del autor su nombre y el título. La selección del color seguramente obedece a la costumbre de llamarles libros verdes a los libros "inmorales". 2




Lo adornan tres hermosas ilustraciones elaboradas por el autor, que ahora resultan un tanto candorosos, pero en su tiempo debieron de causar gran consternación, las hojas se encuentran unidas con un estambre color verde y cada una de las páginas en el texto se encuentra rodeado por un marco floral en color verde.

En la parte exterior de la tapa inferior escrito a mano se anuncian las "obras del mismo autor".
Ofreciendo valiosa información bibliográfica del autor.

Publicadas: Confesión, Bocetos provincianos, Brozas, Carbunclos.
En Prensa: Cantos de la sierra
En preparación: Estampas viejas.


Sobre la obra, vida y aportes de Severo Amador aún está todo por escribirse. Esperamos que tan necesaria labor, se lleve a cabo antes de que las perdidas que conlleva el paso del tiempo lo hagan más difícil.

Amador, Severo. Himno a Salomé, México, edición de autor. 1918 portada + 2 h. 50 p.

Bibliografía.

Bellinhausen, Hermann. "Encuentro con Severo". La Jornada, lunes 30 de mayo de 2005
- "Trabajos perdidos". La Jornada, Lunes 13 de Junio de 2005. 1
Iguíniz, Juan B. Léxico Bibliográfico. México. UNAM 1987. 2
R.P. "De cómo los libros contaron la historia". En: La Revolución Mexicana: Otras voces, otros escenarios. México. Editorial Amorosos de Clío. 2009

domingo, 31 de enero de 2010

Colección Alfabética de Apellidos Bascongados con su significado. 1809



En 1809 con el financiamiento de Juan López Cancelada editor de la Gazeta de México, se imprimió la obra de José Francisco de Irigoyen. Desconocemos la relación entre ambos personajes, pero sin lugar a dudas el empresario sabía que el riesgo de perder lo invertido era muy bajo. Sobre todo si consideramos que durante los primeros años del siglo XIX en la Nueva España, la influencia de los pobladores vascos y sus descendientes había llegado a su apogeo, personajes con apellidos de origen vasco se encontraban en lugares prominentes dentro de la iglesia, el gobierno, así como en todos los ramos de la industria y el comercio. Cada uno de ellos se convirtió en un cliente potencial.


En el prólogo, el autor explica que el libro esta dirigido a las personas que tienen apellidos vascongandos, que no entienden el vascuence y tienen la curiosidad de saber su significado. Ofrece algunas reflexiones sobre el origen de la lengua y la metodología que utilizó para acceder a la etimología de los apellidos.

Divide la publicación en dos partes: un índice general de apellidos el cual ocupa la casi totalidad del libro y otro de unas cuantas hojas al que designa "apellidos patronímicos de filiación".

En la actualidad los estudiosos han cuestionado la validez de algunas de las afirmaciones, en especial las relacionadas con la etimología . Situación que a nuestro parecer no le resta mérito a la publicación y resultan comprensible los defectos encontrados, si tomamos en consideración la fecha de publicación





El editor Manuel Antonio Valdés Munguía fue uno de las personas que contaban con mayor experiencia en el arte de imprimir. Desde 1764 trabajó en la imprenta del Real y Más Antiguo Colegio de San Ildefonso, con la expulsión de la Compañía de Jesús se empleó en el taller de Felipe de Zúñiga y Ontiveros acaecida su muerte, continuó trabajando con su hijo Mariano Zúñiga. Al mismo tiempo realizó las gestiones necesarias ante las autoridades y adquirió en Madrid por medio de su apoderado Gabriel de Sancha, fundiciones nuevas para que su hijo Mariano Valdés, introdujera la imprenta en Guadalajara en 1793.

Manuel Valdés permaneció en el taller de Zúñiga hasta 1808, año en que adquiere su propio establecimiento. Nos llama la atención que no se conozca ningún impreso de ese año y solamente cinco trabajos salidos de sus prensas durante 1809, sobre todo si consideramos que el impresor se distinguió siempre por su gran actividad.




Deseamos comentar que notamos gran similitud entre la efigie de la portada y las que se encuentran decorando el impreso suelto, Elogio a Napoleón Bonaparte presentado en noviembre de 2009. De ser las mismas, sería posible adjudicar el impreso conociendo quién le vendió la imprenta y los tipos a Manuel Valdés.


Referencias bibliográficas.

Medina, 10261

No en Beristáin, ni BNM.

La obra se reeditó en 1868 y 1876 en la imprenta de Ignacio Escalante en la ciudad de México, y posteriormente en 1881 en la ciudad de San Sebastían por la Biblioteca Euskal Erria en la imprenta de los Hijos de Ignacio Ramón Baroja.

Colección alfabética / de apellidos / bascongados / con su significado./Por/ Don Josej Francisco Irigoyen. /
8°-Port. -v. en bl. -Prólogo, pp 3-11.Pág. bl. Texto pp. 13-124. Encuadernado en piel de época.




domingo, 24 de enero de 2010

ORDO in recitatione divini officij et celebratione missarum. Miguel Ignacio Linares.


Actualmente se presenta en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec la exposición denominada "De novohispanos a mexicanos. Retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición" en la que de manera muy creativa, por medio de la presentación de más de cien retratos elaborados desde el siglo XVIII hasta mediados del XIX se muestra la paulatina transformación de la sociedad en México.

La agradable impresión de la exposición y su eficacia como recurso pedagógico nos hizo recordar que también los libros impresos durante este periodo son un excelente recurso para percibir estos cambios. Incluso en algunos de ellos es posible identificar la existencia simultánea de dos realidades, tal es el caso del librito que presentamos




Con el nombre de Ordo se les conocía a unos calendarios anuales que editaban por encargo de las distintas diócesis, estaban destinados a los eclesiásticos, contenían las instruciones para la celebración de los oficios, los días en que caían las fiestas movibles, se recordaba a los miembros de la congregación de reciente fallecimiento, el círculo de las Iglesias para la Indulgencia de cuarenta horas y el lunario correspondiente al año.



1



2

Por una parte se puede advertir la permanencia de la estructura social del virreinato

"Las fiestas asignadas con ++ obligan a todos a oír misa y no trabajar. Las señaladas con + obligan a los españoles y demás que no son indios a oir misa y no trabajar ; pero en tales días los indios no están obligados a oir misa y pueden trabajar en sus cosas, no en la de los españoles" 1

Por supuesto que en este caso la denominación de español no alude a una nacionalidad, sino que se refiere a un estrato social, que en teoría había quedado anulado a partir del triunfo de Iturbide

Por otra parte en el mismo libro podemos observar la siguiente leyenda en el colofón:

"En la librería del Ciudadano Mariano Palacios se expenden las misas de la Corona" 2
La autodenominación del editor como Ciudadano (así con mayúscula) es reflejo de los cambios que habían acontecido a partir de 1821.

Estos hechos nos hacen recordar que la historia no puede ser cortada en períodos puros.



ORDO / IN RECITATIONE DIVINI OFFICIJ / ET CELEBRATIONE MISSARUM. / JUXTA RUBRICAS BREBIARIJ MIS/SALISQUE ROMANI./ ATQUE SACRORUM RITUUM CONGRE-/ GATIONIS NOVISSIMA DECRETA / A / VENERABILI CLERO / CIVITATIS ET DIOCESIS /ANGELOPOLITANAE /QUOTIDIE SERVANDUS. PRO ANNO DNI. M.DCCC.XXX. / DISPOSITUS / Per Michaelen Ignatium Linares/ Angelópoli Typix Nationalis.

150 mm x 100 mm. Port.-v. en bl.- 60 h. s.f. - Latín, español y náhuatl.
PlanetaMexico: buscador de México