martes, 25 de mayo de 2010

Vicente A. Galicia. "De Puebla a México" arreglo en un acto y seis cuadros.



En los  años  finales del siglo XIX la  zarzuela  se  consolidó como  la   reina  y señora de  los  espectáculos capitalinos,   los principales  teatros de la  ciudad  se dedicaron casi  en  exclusiva al  genero, relegando a teatros de  menor  categoría  otro tipo de  entretenimientos.

Gran expectación  causaban los estrenos  de las   obras   que habían  triunfado en Madrid, las exitosas representaciones   de "La Gran Vía", "El  tambor  de granaderos",   "La verbena  de  la paloma",  "Gigantes  y  cabezudos",  "Agua,  azucarillos  y  aguardiente", "El  Santo  de la Isidra", "La  fiesta  de San Antón"  dejaron  testimonio  en  publicaciones periódicas  y  crónicas  teatrales  de la época.

 El empresario   interesado en  el lucrativo  negocio de poner  en escena  una  zarzuela  contaba  con las  siguientes alternativas:
Adquirir  los derechos de la   música y letra  de  producciones originales,  asegurando en  gran medida la   fuerte inversión.
Pagar   ùnicamente  por   los  derechos de  la música y  mandar  adaptarle  un guión..
Presentar  obras  con   música y guiones  escritos en México.

 Hace  algún  tiempo   nos  encontramos  con  un cuadernito medio  achacoso,  que  nos  llamó  la  atención por  contener una  de las  obras que  se  representaron en  esos tiempos y de la  cual no teníamos  noticia alguna.

"De Puebla a México"  fue  una  adaptación de la  obra "De Madrid  a París",  utilizando las composiciones  musicales   originales de Chapí, Chueca y Valverde . En el  guión,  Madrid  se  transformó en Puebla,   París en la ciudad  de  México, los  igorrotes (indígenas filipinos)  en lagartijos (también llamados  catrines  o currutacos)  y chinas poblanas  . Además de  tratarse de un  viaje entre dos   ciudades  y la  presencia de  algunos   personajes  exóticos, son muy pocas las  coincidencias  entre  ambos  guiones. La historia   da inicio  cuando una familia    decide  tomar el tren de recreo que  salía de la  ciudad de Puebla  hacia México, tras   describir algunos comportamientos de los  habitantes y   sitios de moda  en la  capital, el punto  culminante es la  celebración  es el  grito del 15 de septiembre en  La Plaza de la Constitución.


La  historia fue escrita por  Vicente  A. Galicia,  siendo uno  de  los  primeros  libretos con que  trabajó, años  después hizo lo  propio  con los  parlamentos de  las obras   "El  juego", "A  Dolores", "El chalequero", "La  acera de enfrente".  "Gregorito", "De la  tierra  a la luna",   y "Martes 13" 



Por  medio  del  cuadernito  nos  enteramos  que    el lugar en donde se  presentó  fue  el teatro circo Orrin  situado   en la plazuela  de Villamil, (hoy Aquiles Serdán  en el  sitio  que se encuentra actualmente  el Teatro Blanquita)
Alfonso  de  Icaza nos  dejó una   viva  descripción del legendario  sitio.

"Tenía  una alegre  fachada . su interior era amplio,  confortable  y aún  lujoso . La pista estaba circundada  por ocho o diez filas  de sillas; seguidas por  los  palcos, el  decorado local  era  vistoso  su  alumbrado  magnífico  y las  localidades  todas  amplias,  cuando   funcionaba  como  teatro  se  montaban lunetas  en la pista."

La  temporada  de 1891  fue una de  las más productivas  para la  empresa de los  hermanos  Orrin.   todo lo presentado  durante el año  fue  aplaudido   Tanto así  que   su  estrella principal el payaso  Ricardo Bell ante el  éxito  experimentado   creyó que  podía  convenirle dejar  el  disfraz de payaso  y dedicarse por  completo  a la   actuación.




En el reparto advertimos que el personaje  principal  "Fernanda"  fue protagonizado por  Fernanda Rusquella.  La voz , pero  sobre   todo  la   belleza, y  sensualidad  de la actriz la habían  convertido   en una  de las  favoritas del público.  Al  finalizar cada   función  comenzaba la interminable  procesión  de  admiradores  dispuestos a  felicitarla, el olor de los   arreglos  florales  inundaban el camerino, los  regalos  se amontonaban por  todas partes. Ganar el  favor de la  artista   se  había  convertido en una  obsesión. En una  ocasión  un admirador le  obsequió un  juego completo de tocador  hecho de plata  maciza, otro  admirador  aprovechando un   momento  de descuido colocó   su  tarjeta en el  valioso  obsequio. Tal  agravio  no podía  terminar  de  otra manera, que  con  un duelo a muerte  en  el  bosque  de Chapultepec, duelo  que  felizmente  concluyó con la intervención  de la policía.
  
Algunos  de los  muchos  versos  que  inspiró  perduran  hasta  nuestros días.

" Olé  Fernanda, tus  negros ojos
tu talle esbelto. tus labios rojos
y la  sonrisa que  Dios  te dio
van dominando los  corazones
y  son  origen de tentaciones
de tentaciones  que  inspiran amor





El  impreso  salió del establecimiento  de Antonio Vanegas  Arroyo,  la  editorial   se dedicó principalmente  a la impresión  de obras  populares, oraciones,    historias de santos, crónicas de  crímenes sonados, corridos ,  milagros, calaveras  y  todo  tipo  de hojas  sueltas que   eran vendidas  en  uno  y dos  centavos   por   toda la  geografía mexicana. La  imprenta  tiene  méritos propios para  ser   recordada,  sin  embargo es  ampliamente conocida   por  haber contado entre sus  ilustradores  con  dos  grabadores excepcionales  Manuel Manilla  y  José Guadalupe  Posada.

El  cuadernito  que mostramos  pertenece  a  la  producción   que la  imprenta  dedicó  a los  monólogos  pastorelas  y  zarzuelas, el editor  tuvo especial   afición  a los escenarios. Se  cree que   algunas  de las obras  que editó  fueron de  su propia   inspiración. 
La  fama de  la  imprenta  ha ayudado a la  conservación y  cuidado de muchos de los  trabajos  que  salieron de  sus  prensas , desgraciadamente dada su  efímera  naturaleza y la  calidad del papel   muchos otros  han  desaparecido. Por eso no nos  extrañó  mucho  no poder  localizar  algún ejemplar, en el catálogo digital de la BNM.


Galicia, Vicente A. De Puebla  a Méjico. México, Imprenta de A. Vanegas Arroyo. 1891, 8°, 5h + 48pp.


Bibliografía.


Icaza, Alfonso de. Asì era aquello, México, Ediciones Botas, 1951, 318 pp.


domingo, 16 de mayo de 2010

Bando del 27 de octubre de 1783. Mandando se use papel sellado.



Con mucha  frecuencia  observamos en las  películas  de  época,  la  siguiente escena:  Un  personaje representante de la  autoridad con aspecto que  oscila entre  severo y cómico    atraviesa  la plaza  principal   y  coloca en el  lugar  más  visible del pueblo  ayudándose de   clavos  y martillo,  un  gran pliego de papel  que  presagia grandes  consecuencias  a los  habitantes. La  fuerza de la imagen, se explica  por  la    larga  tradición  de dar  a  conocer  de tan efectiva manera las resoluciones  gubernamentales.
  



A partir del  reinado de Carlos III   la  recaudación  fiscal  en la Nueva  España experimentó un incremento significativo. En 1770  ingresaron a las  cajas reales17 millones de  pesos, para el  año  1809  los  ingresos  rebasaron los   69 millones de pesos. El éxito  obedece a  varias  razones,  el  aumento  de la producción minera, el  libre comercio, el  desarrollo del mercado  interno, pero  sobre  todo  se  debió  a los  ingresos  provenientes de los monopolios reales  introducidos  por  los  borbones, tabaco, pólvora, azogue, naipes, nieve, peleas  de  gallos  y  papel  sellado (1)  

El instrumento  que  hizo posible la definitiva implementación  del  uso del papel sellado,  fue el  bando  del    virrey Matías  de  Galvéz el 27 de octubre de 1783.

El  bando se compone  de XIX  incisos  que siguen la  estructura  acostumbraba   en este  tipo  de  instrumentos.
Inicia  ofreciendo la  justificación. En este  caso  se argumentó   que  al  usar papel sellado   se evitarían   falsificaciones en  los  documentos.
Como antecedente se  menciona La  real pragmática del  28 de diciembre  de 1638 en la  que se  obligaba  a usar  papel sellado en toda  América  a partir del 1 de  enero de  1640, tal determinación se  sustentaba en la   Ley 18, título 23, lib.  8 de  la  Recopilación de las  leyes de Indias.
  No deja  de llamar  la atención el hecho   que  durante 143  años  el    real decreto que     ordenaba el uso del papel  sellado no se acató de manera  general, colocando   tal disposición  junto con muchas otras  en el   célebre "Obedézcase  pero no se  cumpla" aplicado a muchos de  los dictados  provenientes de ultramar
 "Como no  ha circulado  fuera  de esta  Real Audiencia  (México) , y  aún  siendólo la provincia  de Yucatán, ni a ella se han dirigido;  precaviendo  que  con este y ni otro pretexto se alegue  ignorancia en  población  alguna  a las  subordinadas"

Para evitar que  se convirtiera de  nuevo  en letra muerta, el  documento contenía las  disposiciones  necesarias para su cabal cumplimiento:

No se puede  hacer escritura, instrumento público ni  despacho;   sino  es en papel sellado, de hacerse  en papel  común   carecerá de  efecto alguno.

En el  bando quedan establecidas  las   penas   para los  infractores:
-  Multa de doscientos  ducados la   primera vez.
- Quinientos ducados la segunda.
- En la   tercera  además  de las  multas  se preveía aplicar  penas corporales.

 Se da  aviso de la  existencia de cuatro  tipos de sellos y se especifica, en que caso  debe  de  usarse  cada uno.

El papel  con  sello  primero estaba  destinado a todos  los  despacho de  gracias  y mercedes  que  se hicieren en las  provincias de Indias por  virreyes, presidentes, audiencias, tribunales de cuentas, gobernadores y  capitanes  generales. El sello  segundo se  utilizaba en  el  primer  pliego de  todos  los  instrumentos de escrituras, testamentos y  contratos. El sello  tercero. Estaba  previsto  su uso  para  todos  los  asuntos  judiciales. Y el  sello  cuarto   para los despachos de oficio y de pobres de solemnidad,  de los  indios,  públicos  y particulares. Si  faltaba  sello en este  único  caso no  causaba nulidad. También  se destinó  para  todos los  asuntos de los  soldados que  servían en las provincias de Chile e  islas  Filipinas.

La inexistencia de papel  sellado en las  distintas  oficinas del reino fue una de las  principales  justificaciones aducidas  para  no  haberlo  usado en el pasado. Por eso  el  virrey  estableció las provisiones necesarias para que no  faltase  papel sellado  en ninguna población.

En el  apartado XVIII  se mencionan los  lugares  donde se  debía  de exhibir.

"En  todas las  puertas interiores de las de esta Capital, sus Juzgados particulares y  tribunales, como  también en las  Escribanias mayores de mi Superior Gobierno y Guerra, de Cámara de la Real Audiencia, Juzgado general de Bienes de Difuntos, Real Sala del Crimen, Tribunal de  Cuentas, Real Caxa, Direcciones de Alcabalas, Oficinas de Provincia y Públicas  de esta  Capital, y  en las  principales Ciudades, Villas  y Poblaciones del Distrito de esta  Real Audiencia y la  de Guadalaxara, se  fixaran  y permanecerán exemplares de este bando para  su mas  completa noticia  y   inviolable  observancia..."
Finaliza el  documento informando  que se destinaron 300 ejemplares  a la  Real Audiencia de Guadalajara.


 Matías de Galvéz 

Sobre la personalidad del virrey encargado de  emitir el bando, Lucas  Alamán  nos  ofrece  un cuadro muy  preciso.
. "Era  este  virrey un  hombre de  bien muy  desinteresado, tan  sencillo  en sus modales y trato que mas parecía un honrado labrador de tierra  de Málaga  que era su  ejercicio  antes  de  la elevación  de su  hermano, que la persona  que representaba al soberano. Tuvo mucha eficacia en las mejora de las  calles de la  capital .  Hizo limpiar todas  las acequias y  empedrar las  calles. El  virrey habiendo  caído  enfermo  y conociendo la  proximidad  de su  fin , dispuso  que  la  audiencia se  encargase  del  gobierno desde el 20 de octubre ,  y  falleció el  3  de noviembre  de 1784. Enterrósele según  previno en  su testamento en el Colegio Apostólico de San  Fernando." (2) Su  forma  de  gobernar ganó la  aprobación  general, tanto así que en un  principio  Carlos III mandó exonerar al virrey del  juicio de  residencia.

En  1794  las  precarias  condiciones económicas de la   corona  causadas  por los  exorbitantes  gastos, obligaron a  duplicar  el costo del papel sellado, en 1797  sufrió un  nuevo incremento provocando gran  malestar entre la  población. El 6 de  diciembre de 1810 Hidalgo  declara   junto a la abolición de la  esclavitud, la  abolición del  uso del  papel sellado. La derrota de Hidalgo dejó  sin efecto sus disposiciones. En el  México   independiente  con algunas variaciones, (los  sellos se convirtieron en timbres) se siguió   utilizando este eficaz instrumento  recaudatorio  hasta   bien entrado el siglo XX.



Sello  cuarto.

Don Matías de  Galvéz, Teniente General  de los Reales  Exercitos de S. M. Virrey, Gobernador y Capitán General del Reyno de Nueva España, Presidente  de  su Real Audiencia, Superintendente General  de la Real Hacienda y  Ramos  de Tabaco , Juez Conservador de éste, Presidente  de su junta, Subdelegado General de Correos en el  mismo  Reyno  &. Para  evitar lo mucho  que  padecía  el bien  público  con la  facilidad de  hacerse Instrumentos  falsos ... Bando del  27  de octubre  de 1783. México. s.p.i. , s.d..  Impreso sobre  papel sellado, 540 x 430  mms.

Bibliografía.
Alamán, Lucas  Disertaciones   tomo  tercero, México, Editorial JUS, 1969 p.341 (2)
Florescano, Enrique.  Rojas,  Rafael. El ocaso de la Nueva España. México, Editorial Clío. 1996 p.38-39  (1)

sábado, 1 de mayo de 2010

Aviso al pueblo acerca de su salud, ó tratado de las enfermedades más frecuentes de las gentes del campo. Mr Tissot. 1795


La  referencia   más  clara   que  tenemos en esta  parte del mundo  del  presente  libro   proviene de la  literatura.  En  la novela de Fernández  de Lizardi  El Periquillo Sarniento  se menciona  en repetidas   ocasiones   simple y llanamente  como  el Tissot, el  novelista  contaba  con la seguridad   que  el lector sabría  perfectamente  que se  refería al libro del médico suizo. La fama   y el crecido número  de ejemplares que circularon,   le daban  esa  certeza.

La popularidad de la que  gozó  el  Tissot  se   sustentó  principalmente en  que   no se  trataba de un  texto  destinado a  los  médicos, era  un libro que  suplía la   ausencia de  los mismos . Carencia común en los  pequeños poblados, ranchos  y  villas diseminadas  a lo largo y  ancho del país.

El libro  se divide en  dos partes, en la primera  se  ofrece una  lista de  las  enfermedades con su   descripción, los  síntomas que  presenta el enfermo , las causas  y el  remedio  que se  debe   aplicar   para  su  cura. A cada   uno  de los  remedios  recetados se  le asigna un  número que pude llegar hasta el  106  y  cuya  lista se encuentra  al  final de la primera  parte.
 .
Algunos  otros  capítulos  que  podemos  encontrar  son.
-  La explicación  de las  causas de la  disminución  de los  habitantes  de  Europa
- La  manera de diferenciar  entre  los verdaderos  y  falsos  médicos
- Cosecha  y modo  de  secar y  conservar las   plantas  medicinales  
- Modo  de  hacer el análisis  de aguas 


El traductor Don  Juan Galisteo de Xiorro, menciona  que anexó  un apartado  en el   capítulo XIX  dando la siguiente explicación:

"Mr Tissot escribió en Lausana donde  no  hay alacranes , los  sapos  no  son  venenosos  y  casi no  se encuentran viboras, pero escribiendo  para  los españoles la  omisión de  esos  artículos  sería una falta muy  grande".

Otra  aportación  del traductor la encontramos en el listado  que  hace  de las fuentes de  aguas medicinales en cada  una de las distintas  regiones de España , las  cuales   separa en dos  tipos:
- Sulfureas 
- Marciales o  vitriólicas
















La  segunda parte se denomina Catecismo sobre  las asfixias o muertes aparentes,   se compone  por  dos libros.  En  el primero  se aborda  las  asfixias  y  sus  causas. En el en el segundo la manera  de curarlas.

El  traductor   le  aplica la denominación  de  "catecismo" en el  sentido literal de   la  palabra , como un  medio   de instrucción  en forma de  diálogo  compuesto de  preguntas  y  respuestas.



1
Explicación de la lámina.1
Maquina de Mr Gardanne perfeccionada.
En esta  figura  se representa  toda  la maquina fumigatoria  armada  con  su  fuelle(A) , y unida  por  medio del  tubo (B)  a la pipa (C) :  de suerte  que  cogiendo la maquina  por el extremo (D)  del  fuelle (A) , se pueden executar con ella  quantos movimientos sean necesarios, sin  que  haya que  tocar  a la pipa ,  quando el  tabaco está;  encendido porque  cualquiera  que  entonces  llegase a ella, se  quemaría.
 (E)  Tapa de la pipa. (F) Dos  medios  globos en  forma de embudos para las  cenizas.
(G)  Extremo de latón, donde  entra el  tubo ( F) para la  dirección del  humo  hasta  dentro de los  intestinos
(H) Tubo  fumigatorio 
( I )  Cánula  o  cañoncillo de madera

Entre  los   remedios  para salvar a los ahogados propuestos  en el  libro,  hay  uno  que nos llamó  la  atención.
 Para  que  el paciente  comenzara a  respirar se recomendaba  introducir  humo  de tabaco  por  el  ano  mediante  el  dispositivo que llaman  maquina  del Mr Gardanne ( 1) advierten poner gran cuidado en   evitar  que se  rompa el  extremo introducido al paciente.

 Con  seguridad la posibilidad de verse  sometido a tan  brutal remedio, llevaría al lector   a alejarse de   cualquier cuerpo  de agua.

2
Explicación  de la lámina 2
Modo  de tener la pipa es tal, que  el que  despide el  humo  debe  de coger con  la  mano izquierda la  porción  o  extremo  de  madera  D del  fuelle  A , y  con  la  derecha  la  tapa de  ese  mismo  fuelle  para ponerlo  en acción. La  ventaja  de  esta  postura  es  tener  las manos  bastante  distantes del  hogar, para  no  quemarse, poder  sostener  mejor  la pipa con la mano  izquierda , e  introducir el  humo del tabaco ,  sin  temor de  que  le  trague el que  sopla, ni  de  que  le incomode.
La  fig. 2b de esta misma  estampa representa al  que  frota con la  bayeta al  cuerpo del  ahogado, colocado en la posición  propuesta.

La lectura de  las  obras realizadas durante este   período  proporcionan un gran placer,  presentan  una combinación  fascinante   de  hechos que  nos permiten identificar   en  ellas; por una lado   reminiscencias de  libros  escritos un  par de milenios  atrás  como los  de  Marco Terencio  Varrón,    y  al mismo tiempo es posible   advertir   algunos  asomos    de prácticas y  postulados que un par de  décadas   después incorporaría   Rudolf Virchow a la medicina moderna.


AVISO AL  PUEBLO ACERCA  DE SU  SALUD Ó  TRATADO DE LAS ENFERMEDADES  MAS  FREQUENTES DE LAS GENTES DEL CAMPO. POR MR. TISSOT  DOCTOR Y CATEDRÁTICO  DE  LA  SOCIEDAD  REAL DE LONDRÉS, &; &;. Sexta Edición,  Viuda e Hijo De Marín, Madrid, 1795. Piel  de  época. 8º mayor. Portada - 5 h. - 646 pp. y 3 láminas plegadas. 
PlanetaMexico: buscador de México