Entre  1852 y  1853 la compañía de  editores y libreros Boix, Besserer, ofreció  a los lectores mexicanos  dentro de   la colección "Biblioteca Universal"1 una obra concebida para  cubrir  el creciente  interés  sobre  los  libros de  viajes, la obra  seleccionada para tal fin  fue  Viaje  Pintoresco libro que con   anterioridad  había probado su gran aceptación, la venta de las ediciones realizadas en Barcelona permitían  augurar un  buen fin a la empresa. 

La edición mexicana aunque  tuvo  como  modelo la  española, sufrió algunas  modificaciones, se trató de una  versión más  modesta  en cuanto al número y calidad de las ilustraciones, en lo que  refiere al  contenido se  suprimió la parte  correspondiente a América central y septentrional, la ausencia de esta  parte ocasionó que la  edición mexicana se  componga de dos tomos y no de  tres  como sucedió en la original. 

Sobre el  motivo que  llevó a  suprimir  la parte  que  corresponde a México nunca  fue explicado por el editor, razón  que  nos  mueve  a  proponer  varias  causas:
Para   los  mexicanos del siglo XIX,  México  había  dejado de ser un  sitio exótico , no les  gustaba  verse reflejados en ese  espejo, preferiríamos  suponer que  ya   formábamos  parte integral  de las " naciones civilizadas"  al lector no le sería muy agradable ver  a la  nación, en un  libro de esa  naturaleza. Otra   causa   pudo  deberse a que el   contenido  de algunos de  los  comentarios  vertidos  no  fueran  muy  del  agrado del público  y  se  haya optado por  evitarlos, finalmente  no desechamos  la posibilidad  que se considerara  innecesario  añadir  información  que  ya  se encontraban  publicada y seguramente era del  conocimiento  general. Por otra  parte y no menos importante tenemos  que  contemplar que la cancelación, significaba un ahorro de  los costos de impresión,  logrando  ofrecer  la obra  a  un mejor precio. 

La  narración  se desarrolla a partir de la  supuesta travesía  que se origina en Francia, su paso por Gibraltar, las  Canarias , costa de África, Rió  de Janeiro, Montevideo y  nuevamente  África, India, China, Japón, y  la Polinesia.  En cada  uno de los  lugares que describe el autor  realiza una breve  relación histórica y posteriormente presenta un panorama en el que  ofrece datos  geograficós, botánicos, zoológicos,  económicos, y  culturales muy  en concordancia con el estilo del  enciclopedismo decimonómico. 

Un aspecto muy positivo que debemos  destacar, tiene  que  ver   con  la  parcialidad que  demuestra  el autor al tratar los  aspectos  históricos, por fortuna  se aleja  mucho de la dominante  historiografía   anglosajona en la  cual siempre  somos los malos de la historia.  Como  ejemplo  vasta revisar el  capítulo  dedicado  a las Islas  Marianas  en donde se  comparan  dos maneras de llevar a cabo la  colonización
La  narración que  toma de los marineros ingleses en la  que  explican  como tomaron posesión de una  de las islas que  componen el archipiélago es la  siguiente: 
" Entonces  declaramos una  guerra de exterminio á  aquellos isleños, y  desembarcábamos  todos los  días , arcabuceando a  cuantos  avistábamos hasta que  no quedo ninguno".
Por  otra  parte la  colonización  hispana  y definitiva
  " Acostumbraronles  a sembrar y comer carne. Instruyeron a  algunos en varias  profesiones de Europa , enseñaronles a hilar , a coser, a adobar las pieles  y los  cueros, forjar el  hierro, labrar piedras, construir edificios, enseñabanles en los  seminarios  a leer y escribir cantar y tocar el violín. 2
Es  así  que el autor hace patente  el enfrentamiento de dos  visones, dos concepciones diferentes  del mundo y del hombre  que por desgracia en la actualidad tendemos  a olvidar y minimizar. 



Al parecer la  figura  del Capitán M. Dumont D' Urville  fue  un inventó  que sirvió como  recurso  narrativo  por medio del  cual fue posible  concentrar  toda  la  información, que  como en la portada  se  advierte se  recopiló a partir las narraciones de los  grandes  viajeros y descubridores.
 Gracias esa estrategia se obtuvo  un libro de  muy amena e  interesante lectura.

M. Dumont D' Urville, Viaje Pintoresco Al Rededor del Mundo . México, Boix Beserer Compañia de Editores y Libreros. 1852-1853 Tomo I, 521 pp , Tomo II 482 pp + 2h
1 v. Bibliofiia Novohispana . 5- VIII-2008
2. M. Dumont, Viaje  Pintoresco ... T. II P. 393-395

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

4 comentarios:
Yo creo que el cúmulo de explicaciones que das a tal manipulación del texto original és la explicación correcta. Interesante esta manipulación y que nos la muesttres. Seguramente la tomaré de ejemplo en alguna ocasión porque es muy significativa.
Tengo una amiga que trabaja para la Conselleria de Educación y está en la oficina de distribución de nuevos alumnos. El otro día se le presentó un señor de rasgos indiosudamericanos y le comentó que no quería la escuela que le habían otorgado a su hijo porque había muchos extranjeros!
La mente humana es muy curiosa en lo que hace a la clasificación mental del mundo que nos rodea y este libro es un claro ejemplo de ello.
Galderich.
En realidad son algunas especulaciones que se me ocurrieron, pero que están muy relacionadas con lo que mencionas. Sobre todo durante la primera mitad del XIX, se trató de idealizar a la nación con una imagen que no correspondía a la realidad. Unos trataron de borrar la realidad indígena por decreto, y otros renegaron de su herencia Europea, pensamos que con solamente desear las cosas, se harían ciertas.
El costo fue terrible. Interminables revueltas y guerras civiles, invasiones extranjeras,destrucción del legado material y cultural, y la perdida de la mitad de nuestro territorio.
Espero que algo hayamos aprendido.
Saludos.
¡Las ediciones de libros de viajes del XIX son adorables! Son un intento democratizador de las robustas, -grandísimos in folios o folios elefantes repletos de grabados-, y elitistas ediciones del XVIII.
Asocio mi infancia, con cuatro y cinco años, a un libro de viajes del XIX muy común en los hogares de España: EL mundo en la mano. Y los libros de viajes siempre serán buscados.
Saludos bibliófilos.
Diego.
Me parece muy interesante lo que mencionas, sobre la diferencia entre los libros de viajes del XVIII y del XIX otra prueba más de que el libro es fiel reflejo de sus tiempos.
Saludos bibliófilos.
Publicar un comentario